Bitácora de Navidad

28 de noviembre de 2010


¿Preparando ya los regalitos de navidad ¿Harto ya de tanta chinchorrería que, en el mejor de los casos, acaba en una página web de reventas? ¿Hastiado ya de hacerle el caldo gordo a híperes y megaalmacenes fetén? ¿Tiene amigos y familiares alfabetizados?
Pues regale libros, hombre de Dios. Si es el de arriba ¡miel sobre hojuelas!
Olvídese, de una vez, de perfumes carísimos...Adorne las neuronas de su entourage...
(Y si aún no lo tienes en tu biblioteca, regálatelo a ti mismo...Con un libro en las manos siempre podrás evadirte en esos huecos que deja la lombarda, el abeto y los lazos familiares durante las vacaciones navideñas).

Diálogos de los muertos


Voy a abrir una nueva etiqueta en este blog: La Ilustración. Aquí iré colgando las entradillas de autores dieciochescos, sean o no susceptibles de ser catalogados en puridad como "ilustrados". Pero como se trata, a la vez, de defender lo aprovechable, lo que nos sea útil -el carácter fuerte de la "razón"- frente a tanta paparrucha de posmodernidad , pues así lo haré. E inauguro sección con un libro de Fontenelle. Fontenelle (1657-1757) fue un prodigio, no sólo de longevidad, sino de variabilidad en sus propuestas literarias. Pues oscilaron éstas entre la divulgación científica ("Entreteiens sur la pluralité des mondes"), los libretos operísticos (a los que Lully pondría música),las tragedias (de casta le viene al galgo: era sobrino del famoso dramaturgo Corneille), o estos diálogos que ahora traemos a colación.
Estos "diálogos de muertos" tuvieron ya un feliz precedente en Luciano (autor del siglo II d.C.) y en ese espíritu, aunque menos acre, más galante, se inspiraría nuestro autor.
En los "Nuevos diálogos de los muertos" conversan parejas históricas imposibles como Fulvia (esposa de Marco Antonio) y Helena (la supuesta causante de la guerra de Troya), Séneca y Scarron, el emperador Adriano y Margarita de Austria...
Una mezcla festiva que le permite al autor hablar, con el esprit que lo haría en un salón de temas como la infedelidad, el estoicism, la candidez de las mujeres, la circulación de la sangre o las conquistas de Hernán Cortés (en un imginativo diálogo con Moctezuma, conquistador a su vez, de territorios aledaños a sus posesiones).
Un texto curioso, con una estupenda edición de María del Pilar Blanco.

(Como ilustración he elegido un grabado de "Entretiens de la pluralité des mondes", la ciencia al alcance las damas...).

Fontenelle, "Nuevos Diálogos de los muertos". Madrid, Cátedra. Edición y tradcción de María del Pilar Blanco García.

Materia congoleña

27 de noviembre de 2010



Compruebo con estupor que tengo el libro hace tres semanas...y sólo he leído cuarenta páginas. ¿Qué hacer? Mi tesis era abandonar sin remordimiento libro aquél que no me enganche en las primeras páginas. Pero ¿por qué no me ha cautivado este Vargas Llosa? Se me ocurren dos respuestas. Primero, que el personaje no me seduce en absoluto y, al estar redactado el texto en tercera persona, tampoco cabe una identificación con el mismo, al menos con parte de sus vivencias. Segundo, que la materia que explana como un descubrimiento para el mundo occidental (a saber, la brutal explotación y las exacciones terribles a las que sometieron Leopoldo II de Bélgica y secuaces al territorio del Congo, con la complicidad e idénticas intenciones en otros lugares de las potencias europeas), esa materia forma parte de la asignatura que he enseñado varios años, Historia del Mundo Contemporáneo; no me sorprenden, por tanto, ni el cinismo del monarca belga ni los crímenes cometidos en aras de una supuesta extensión de la civilización ni las justificaciones teóricas del racismo ni la inmutable "ley del más fuerte" que imperaría entre las naciones....
Bueno, le daré otra oportunidad (oportunidad injusta a todas luces, pues se la doy a un nobel pero quizá no se la daría a un novel...). Ya os contaré.

Mario Vargas Llosa, "El sueño del celta". Madrid, Alfaguara, 2010.

Enhorabuena

26 de noviembre de 2010




centro cultural generación del 27 málaga

¡E N H O R A B U E N A!

Ana María Matute
Premio Cervantes 2010

Soledad Puértolas
Académica de la RAE 2010

María Victoria Atencia
Premio García Lorca
Ciudad de Granada 2010


(Nos sumamos a esta triple enhorabuena del Centro Cultural "Generación del 27", de Málaga, España).

Los endecasílabos

25 de noviembre de 2010


Para ser un mal lector de poesía -según confesión propia-, Menéndez Salmón escribe con una prosa cuajada de poesía, como resaltó Julio Neira en el diálogo que se estableció ayer en la presentación de "La luz es más antigua que el amor". (El mismo título de la obra es un perfecto endecasílabo, como otra frase bellísima: "El lenguaje es un centauro cansado",pág. 104).
Guillermo Busutil había señalado antes, en la presentación, el carácter inclasificable de la producción novelística del autor; destacó, asimismo, que para Menéndez Salmón la literatura es un "instrumento de conocimiento e indagación existencial".
Para el autor gijonés, en efecto, la literatura ha de ser trascendente y ha de buscar la belleza por encima de todo. Es una "forma de exhumación", un ejercicio doloroso incluso ("Escribo porque soy infeliz", afirmó); una lucha desmesurada contra la banalización de la novela actual y en medio del conflicto del autor con su propia obra.
La literatura no es una parcela del sector del entretenimiento. Aunque, paradójicamente, subrayó Menéndez Salmón, la editorial sea una de las "industrias pesadas" de la misma...

Centro Andaluz de las Letras de Málaga, 24 de noviembre.
Ricardo Menéndez Salmón, "La luz es más antigua que el amor". Barcelona, Seix-Barral, 2010.

Sesenta y cuatro



Sesenta y cuatro mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o ex-parejas en lo que va de año. Un cifra absolutamente intolerable. Sesenta y cuatro derrotas no sólo vitales, propias de cada una de las vidas de que ya no podrá ser, sino derrotas también de la sociedad.
No vamos a ser ingenuos e ignorar que existe el mal; no el mal en abstracto,por supuesto, sino el mal cuajado en acciones, en personas que actúan con total desprecio de la vida de los demás.
Pero sí deberíamos poner todos los recursos posibles, todos los medios a nuestro alcance para minimizar su impacto, para frenar su crecimiento, para reparar en la medida de lo posible sus consecuencias.
Una sociedad como la nuestra será una sociedad imbecilizada si no toma conciencia de este terrible problema y no lo ataja.
Sesenta y cuatro mujeres y cuatro niños muertos, no lo olvidemos.

(A los amiguitos de recortar todo lo que huela a servicio público,les recuerdo que este teléfono es un teléfono institucional que salva vidas, que atiende a mujeres en situación de maltrato, que puede ayudar en situaciones desesperadas. Y es gratuito, aunque a algunos les gustaría privatizarlo y cobrar una pasta).

Los diarios de Regent Street

24 de noviembre de 2010


Si hay un autor que merezca convertirse en personaje ficcionalizado, ése es sin duda Arthur Conan Doyle. Todo el mundo lo conoce como el padre de la criatura, es decir, como el inventor del detective más famoso de todos los tiempos, Sherlock Holmes. Pero precisamente por la inmensa fama adquirida por su criatura de novela, ha sido fagocitado por ella, desapareciendo su nítido perfil creador, con sus afanes literarios y sus ambiciones particulares también.
El gran acierto, pues, de Andrés González-Barba (periodista y escritor nacido en Sevilla en 1974)es recoger las potencialidades de un Conan Doyle personaje e insertarlo en una trama, a ratos trepidante, a ratos demorada en una recreación verosímil del Gran Londres victoriano o un París "belle époque".
Hay algunas referencias literarias (como el guiño conradiano del capítulo 2 del libro segundo, titulado "El corazón de las tinieblas) y, en general, un homenaje rendido a la literatura de aventuras británica y francesa de mediados y finales del XIX. Una novela con ritmo cinematográfico en la que no faltan ni los mismísimos hermanos Lumiêre (capítulo "Luces sobre una pantalla" pág. 143 y ss.).

Andrés González-Barba, "Los diarios de Regent Street". Sevilla, Paréntesis, 2010.

Premio Cervantes



En mi biblioteca hay un estante especialísimo. En él están los libros que tienen dedicatoria y firma del autor. Uno de ellos, que guardo con especial cariño, es "El polizón del Ulises". Su autora me lo dedicó cuando estuvo en Málaga la temporada pasada. Ana María Matute es una de las narradoras más grandes que tiene la literatura española y, no se sabe por qué, estaban casi regateándole un premio de sobra merecido.
Por eso hoy, cuando he escuchado en la radio, en torno a las dos y media, a la ministra de Cultura leer el fallo del jurado del Premio Cervantes, he dicho (casi gritado): ¡Bien! Y alguien muy cercano a mí ha comentado humorísticamente: ¡Uf, menos mal que no se lo han dado a Joaquín Sabina...! (sustituir nombre propio por cualquier otro escritor o académico al gusto del lector).

Ana María Matute, "El polizón del Ulises". Barcelona, Lumen, 1965.

Jornadas

18 de noviembre de 2010



Dentro de las jornadas que celebra el Centro Cultural del 27 sobre la poesía de la generación del 50, el pasado jueves 17 el poeta granadino Luis García Montero ofreció una conferencia. En ella, resaltó los vínculos personales que lo unen y han unido a poetas de generaciones enteriores, desde un absoluto respeto, como él confesó, hacia la tradición poética. Aparte de su conocida amistad con el poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti, señaló su vinculación con poetas como Pepe Caballero Bonald, Brines, Ángel González, Claudio Rodríguez, Valente...De todos ellos ha podido extraer una valiosa lección: la autonomía de la poesía. El verdadero compromiso del escritor no es con la ideología (aquí contó una anécdota de grueso calibre sobre Gil de Biedma sobre este tema) sino con la escritura.
A continuación se celebró una mesa redonda sobre la obra de José Manuel Caballero Bonald en la que intervinieron Guillermo Busutil, Aurora Luque y Francisco Díaz de Castro. Busutil hablo de la prosa del autor, desede su novela "Dos días de septiembre" hasta su obra memorialística. Y como señaló, en Caballero Bonald, la memoria es también un género de ficción; con "la aguja ballenera de la literatura" va suturando los vacíos que el recuerdo, inevitablemente, deja.
A continuación, Aurora Luque se detuvo en dos aspectos de la poesía de Caballero Bonald:el espacio mítico de Argónida y los nocturnos. Sobre estos últimos, dijo que el poeta jerezano es un renovador absoluto del género del nocturno. En ellos, hace un viaje centrípeto hacia la noche, hacia el vértigo del tiempo nocturno elástico y desfondado. Con gran acierto dijo que si una catástrofe cósmica nos privara de la noche, las generaciones venideras podrían saber qué cosa era la noche leyendo los poemas de Caballero Bonald.
Por último, Díaz de Castro realizó un excursus sobre el conjunto de la poesía bonaldiana en la que destacó su "extreama exigencia formal", así como su constante indagación en el lenguaje y su ahondamiento en lo que llamó "epistemología de la duda" y su "apertura a las dádivas del azar".
En fin, una tarde interesantísima, con el añadido de la presencia del propio José Manuel Caballero Bonald quien, al día siguiente, leería sus poemas.

Jornadas en torno a la poesía de la Generación del 50. Centro Cultural de la Generación del 27 (Málaga).

Designaciones



Que Ángel Olgoso es uno de los mejores autores de relato de este país, lo demostró con creces en la lectura que ofreció el pasado sábado en la Biblioteca de Andalucía de la ciudad de Granada. Leyó cuatro relatos de dimensiones y quizá también de intensidad y desasosiego crecientes: desde un microrrelato llamado "Designaciones", donde cada nueva forma de nombrar va creando el relato hasta desembocar en el drama; una chinoiserie
(como la denominó el propio autor); un relato metafísico, donde una paradójica descripción realista pinta una alegoría terrible sobre el destino de la humanidad y de de cada humano en particular; y, finalmente, un cuento más extenso, que narra con precisión cinematográfica la vasta operación del fin del mundo... (dos operarios que iban a llamarse Silva y Flores, según confesión del autor, lo van desmontando; imagen que surgió de la contemplación de la visera de un camión, en la que en vez de poner "Por mis niñas" o "Vanessa y Pepi",se anunciaba el inminente fin de los tiempos).
El acto estuvo presentado por el coordinador de estos encuentros, Juan Carlos Friebe, quien mostró su admiración por la obra de Olgoso y su extrema precisión lingüística (lo que proporciona a sus relatos un belleza formal muy distante de cierta narrativa corta al uso).
Quizá el ser día 13 influyera en que Miguel Ángel Cáliz llegara con un poco de retraso para acompañañr a Olgoso como editor y amigo. O quizá fuese esa ciudad en obras (una auténtica prefiguración metafísica y olgosiana de una Granada en ruinas) la culpable.

(En la ilustración, un cuadro de Patinir -1480-1524- titulado "Caronte cruzando la laguna Estigia").


Encuentros en la Biblioteca. Coordinados por Jun Carlos Friebe. En colaboración con la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada. Ángel Olgoso, 13 de noviembre de 2010.

Prudencio

15 de noviembre de 2010


Como ya he dicho en más de una ocasión, hubo una época de mi vida en la que viví (como podía haber vivido en el alcohol o en la droga más dura) en el siglo IV d. C. Por eso, como desintoxicada ya, pero con el patrón del antiguo placer incrustado en el cerebro, cada vez que voy a una feria o librería de viejo cae algo de esa centuria.
Esta vez ha sido en la Feria del libro Antiguo y de Ocasión de Granada. Un tomo amarillo, con la cubierta deshilachada en el esquina inferior derecha. Ejemplar dedicado por el autor, con caligrafía de mucho ringorrango y en latín. El posesor del libro lo fecha un 25 de abril de 1936...
(El capítulo sexto está dedicado a la mujer en la poesía cristiana, entre ellas la virgen emeritense Eulalia, de ahí la ilustración, la más kitsch que he podido encontrar).

Lorenzo Riber, "Aurelio Prudencio". Barcelona, Labor, 1936.

Las cenizas de Maquiavelo

12 de noviembre de 2010



Si la fama de un autor puede medirse por la conversión de su apellido en un adjetivo que haga referencia a su obra literaria, Maquiavelo es uno de esos autores archifamosos. Y así tenemos "maquiavélico", lo mismo que "dantesco" o "kafkiano". Ahora bien, esa palabra está cargada de connotaciones tan negativas que la tarea de José Abad consiste, ni más ni menos, en situar en su preciso contexto intelectual e histórico al escritor florentino. Y liberarlo de la leyenda negra que lo acompaña desde el mismo siglo que lo vió morir (falleció en 1527).
Abad expone con una claridad meridiana el pensamiento de Nicolás Maquiavelo expuesto, sobre todo en su obra "El Príncipe". Así desglosa los componentes del concepto virtù clave en la obra maquiaveliana (concepto que conjuga acción, voluntad y conocimiento), y tan deficientemente explicado en manuales de filosofía o de teoría política al uso.
Lo que resalta Abad es tanto "la grave fractura en el pensamiento humanista" que supone esta obra (pág. 165)como la idea de que el edificio maquiaveliano se sustenta "en la racionalidad y el laicismo (no paganismo, no amoralidad). El suyo es un enfoque clínico del evento político, no un enfoque cínico como pretenden sus detractores" (pág.179).
Si la primera parte del libro está dedicada al Renacimiento y al Humanismo, y la segunda propiamente a la vida y a la obra de Maquiavelo, la tercera no es menos interesante, pues se dedica a señalar la fortuna crítica de Maquiavelo en España. Y resulta muy curioso constatar cómo esa influencia aparece en Lope de Vega, en el "Arte nuevo de hacer comedias" y el teatro lopesco.
Un libro excelente, en fin, donde podemos profundizar en conceptos que han sido trivializados, no sólo a causa de su misma popularidad, sino por la propia historiografía.

(En la ilustración, la "Venus de Dresde", del Giorgione -muerto en 1510-, buen ejemplo de la antropolatría del Renacimiento que, como señala Abad, no constituye una cesura total con el mundo del Medievo)

José Abad, "Las cenizas de Maquiavelo". Granada, Comares, 2008

Las hermanas Mirabal

10 de noviembre de 2010


En una anterior entrada, coincidimos Laura V. (excelente investigadora y escritora, cf. su artículo "Del gabinete perfumado a la redacción del periódico" en www.lacavernadeplaton.com) y yo en afirmar que el libro que más nos gusta de Vargas Llosa es "La fiesta del chivo". En él salen estos tres personajes, las hermanas Mirabal (Minerva, Patria y María Teresa), asesinadas por el régimen criminal de Trujillo un 25 de noviembre de 1960.
Por ello, en el mes de noviembre, en ese preciso día, se instituyó el "Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer". No son más execrables desde luego las motivaciones políticas que las personales (el odio puro y duro) en el asesinato de una mujer, pero ahí están ellas para recordarnos que todo crimen, sea cual sea su origen, es absolutamente intolerable.

(En la ilustración, las foografías de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal).

Mario Vargas Llosa, "La fiesta del Chivo". Madrid, Suma de Letras, 2001; pág. 197 y ss.)

Málaga Hoy

6 de noviembre de 2010



Málaga Hoy (21-X-2010). P. Bujalance

Herminia Luque lleva al antihéroe a las aulas
La profesora granadina afincada en Málaga publica su primera novela, 'Bitácora de Poseidón' (Paréntesis)

(En la ilustración, Herminia Luque, ayer, en el Centro Andaluz de las Letras).

Aunque sus procesos y relaciones constituyen un verdadero tesoro humano, las aulas educativas no gozan de una tradición demasiado entusiasta como elemento inspirador en las letras españolas, al contrario de, por ejemplo, la literatura anglosajona. Por ello, la aparición de una novela como Bitácora de Poseidón (Paréntesis), la primera de Hermina Luque, tiene connotaciones de puerta abierta, de mirada inédita. La autora, quien advirtió que, a pesar de su condición de debutante, guarda una importante nómina de obras inéditas, presentó ayer el libro (literalmente recién salido de la imprenta) en el Centro Andaluz de las Letras en compañía de su coordinador general, Julio Neira, y reveló algunas de las claves de su puesta de largo.

Aunque nacida en Granada, Luque trabaja desde hace años como profesora de Historia en un instituto de Rincón de la Victoria, lo que despierta las primeras sospechas en cuanto a vinculación de la ficción con lo biográfico. Pero la autora las descarta de inmediato: "Es cierto que hay una parte real que puede resultar familiar a los docentes, pero predomina, con mucho, la ficción". De hecho, para no dejar dudas al respecto, Luque ha construido a un protagonista masculino, Maldonado, que ejerce de narrador en primera persona "y además es poeta. Es un personaje hecho de modo caricaturesco, casi esperpéntico, que parece vivir en un mundo anodino y vacío, pero lo que he pretendido demostrar, precisamente, es que cualquier mundo es susceptible de convertirse en literatura". Maldonado arrastra su particular mediocridad en una situación tanto personal como profesional estancada hasta que un asesinato cambia el paisaje por completo. Luque, de hecho, reivindicó ayer la novela negra y se decantó, en cuanto a influencias, por autores del siglo XIX como Balzac, Flaubert y Galdós. Hay además en Bitácora de Poseidón un empeño personal: "Evitar el sentimentalismo con el que se vincula todavía a cierta literatura femenina. No hay una literatura femenina, sólo literatura". La suya promete.

Escándalo

5 de noviembre de 2010



Madre del amor hermoso, la que le está cayendo a Sánchez Dragó... (digo de publicidad gratuita). Si lo llego a saber, firmo mi libro con pseudónimo masculino y afirmo que son mis memorias personales, enteras y verdaderas. Las vivencias de un pederasta in pectore en tiempos de la LOGSE...
¿Qué tal Alfonso Balcones ? ¿O Javier Lejanías? ¿Tal vez Pedro Reinvierte? ¿Kete Flores? ¿Félix Queer?
No sé, estoy hecha un lío. Aconséjenme, queridos lectores. Un buen nombre de hombre, en los tiempos que corren, se ha convertido en algo valiosísimo.

El sueño de un lector

4 de noviembre de 2010


Sí,ya tengo el libro en mis manos. Lo cogí de la mesa de la librería de Agapea. Titubeé y lo volví a dejar. Todavía tengo muchas cosas a medio leer y a medio novelar, pensé.
Pero qué hacer si alguien lo coge para ti y lo paga junto con el libro que se había pedido por correo electrónico...
En fin, el sueño de un lector: que los libros aparezcan, como por arte de magia, en sus manos...

(En la ilustración, una página miniada de "El libro de Kells", realizado por monjes celtas en la Irlanda altomedieval).

Mario Vargas Llosa, "El sueño del celta". Madrid, Santillana, 2010.

Literatura y dolor


¿Puede la literatura (el arte también) atenuar, mitigar el dolor y el sufrimiento? En parte sí. La literatura, en cuanto evasión pero también como elemento formal dotado de belleza, puede proporcionarnos felicidad o, en su defecto, algo menos de infelicidad.
En casos de sufrimiento extremo, sin embargo, el dolor lo devasta todo, como un poderoso e inútil tsunami...
Hay que ser muy templado, como lo era Montesquieu, para afirmar que en su vida no había habido una desdicha tan fuerte que no hubiera remitido tras media hora de lectura...
-Charles-Louis de Secondat (1689-1755)-

(En la ilustración, la obra de la pintora Frida Kahlo "Columna rota").

Carmen Iglesias, "El pensamiento de Montesquieu". Galaxia-Círculo de Lectores (sine data, sine loco).

Carmen Iglesias, "Razón, sentimiento y utopía". Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, 2006.

Hay que salvar a Sakineh

2 de noviembre de 2010


Comparen este rostro con el de la entradilla de abajo. No es menos hermoso ¡pero qué destinos tan diferentes! Mientras que la actriz alemana tuvo la suerte de morir nonageria (degustó la vida en todas sus facetas y en todos sus sabores, con seguridad), la vida de la iraní Sakineh, a los cuarenta y pocos, pende de un hilo. Su ejecución parece inminente y, si no es por lapidación, la horca la espera con su fatídico nudo corredizo...
Los gobiernos de los estados de derecho y los ciudadanos de los estados de derecho, así como los organismos supranacionales que -teóricamente- nos representan, no podemos permanecer impasibles hacia esta muerte ignominiosa. ¡Hay que salvar a Sakineh!