Padura

15 de diciembre de 2013


  Leonardo Padura es un autor al que sigo porque me gusta mucho su escritura y la recreación tan estupenda que hace de los ambientes habaneros. Éste es el cuarto libro que me he comprado (ver reseñas anteriores de "Vientos de cuaresma", "El hombre que amaba a los perros" y "La cola de la serpiente", en etiqueta Leonardo Padura). El más enjundioso -y muy atractivo también- es "El hombre que amaba a los perros" una muy trabajada reconstrucción del asesinato de Trotsky; una historia que, no por muy sabida, deja de sorprender y hasta fascinar con la escritura padureña.
   Pero con "Herejes" me he atascado. No acaba de engancharme la lectura y ahí lo tengo, en el limbo de los libros a medio leer. No obstante, me resisto a abandonarla; está en esa tierra de nadie que es la de las lecturas inacabadas, la de las historias que no se sabe para dónde van a tirar...
  Hace tiempo decidí que los libros que no me gustasen los abandonaría sin remordimiento alguno -ars longa, vita brevis. Pero a Padura no puedo dejarlo así como así; he pasado demasiados buenos ratos literarios con él y su Condito. Me resisto como gato panza arriba a dejarlo del todo. Porque, señor Padura, pa´ dura lectora, yo misma.


   Leonardo Padura, "Herejes". Barcelona, Tusquets, 2013.

Cuentos engranados

12 de diciembre de 2013




                   Preciosa portada...Estoy deseando leerlos todos
....

                   VVAA, "Cuentos engranados". Granada, TransBooks, 2013.



Profundo sur

11 de diciembre de 2013

  Ah, si existiera la bilocación...Hay días -como este once doce del trece- en los que qusiera estar aquí y allí, tomar horchata leyendo el cine (ver entrada anterior) y beber un vinito con tapas del sur....
Quien esté en Málaga -mi amiga Eloísa, por ejemplo- lo tendrá claro pero hay tantas almas débiles por ahí, y concupiscibles...
  Lo de Téllez promete. Y con Busutil a bordo, mejor que mejor.
 A las ocho, en el CAC de Málaga. En Alemania.

Juan José Téllez, "Profundo sur". Benalmádena,    EDA libros, 2013

Libro de relatos

10 de diciembre de 2013



  Mañana se presenta en Valencia el libro de relatos "Sesión continua". Veintidós relatos y un microrrelato con inspiración cinematográfica...Si andáis por allí o podéis acercaros, no dejéis escapar la ocasión...Rugirá el león, habrá luces y sombras y luego un the end -esta vez con picaeta....

Mujer ES ensayo

3 de diciembre de 2013


  Mañana, en Málaga, continúa el ciclo de práctica literaria "mujer (ES)". Viene la ensayista, profesora e investigadora Juana Gallego para presentarnos dos libros suyos ¡nada menos! Una propuesta más que interesante. En el MUPAM, a las siete.
 El libro "De reinas a ciudadanas" tiene un subtítulo más que elocuente: "Los medios de comunicación ¿motor o rémora para igualdad?". El debate está servido.

Hoy en Granada

29 de noviembre de 2013



   Hoy se presenta en Granada, en la librería Babel, un libro muy interesante: "Pequeñas biografías por encargo", de Javier Morales Ortiz.  La novelista Carolina Molina hará de maestra de ceremonias (¡esto promete!). Si estáis por Granada ¡no os lo perdáis!

En la biblioteca "Manuel Altolaguirre"

22 de noviembre de 2013



¡Qué tarde tan estupenda la de ayer! Los asistentes, majísimos -muchas lectoras entre ellos- con sus preguntas constantes y muy acertadas, la anfitriona -María, directora de la Biblioteca Manuel Altolaguirre- amabilísima, y la biblioteca, realmente preciosa, acogedora y con un diseño moderno espectacular. Y Cristina Consuegra, la organizadora del ciclo, Encuentros con Autores, tan competente y tan entusiasta como siempre.
  Como dije al principio, yo no venía a la biblioteca "a hablar de mi libro", sino a completarlo y a comprenderlo mejor con la ayuda de los lectores. Pues una obra literaria no está terminada, carece de sentido si no hay otras personas que la rehagan con su lectura, la interpreten y la llenen de vida...
Y pude comprobar que "Al sur de la nada" es una obra viva, rehecha y renacida con la lectura de cada persona, cada una con su perspectuva particular, con su idea propia sobre las historias y la forma literaria del libro. ¡Mil gracias a todos! Espero que hasta pronto...

I Ciclo "Encuentros con autores"

18 de noviembre de 2013



La infatigable Cristina Consuegra organiza este primer "Encuentro con autores", que se realizará en diferentes bibliotecas de los distritos malagueños. El jueves 21 de noviembre estaré en la Biblioteca Pública Municipal "Manuel Altolaguirre" y me presentará la propia Cristina. Será un placer y un honor (no hay más que mirar los autores tan estupendos que participan en el ciclo...).

Lee y sé libre

15 de noviembre de 2013

 



  Hace poco llegó a mi correo una petición de apoyo para la retirada de cierto libro. El libro en sí es, no sólo una estupenda muestra de la estupidez humana (puesto que estando escrito por una mujer defiende la subordinación de las mujeres, es decir, la inferioridad moral e intelectual de éstas), sino que es de todo punto abominable porque defiende valores en sí odiosos como es la sumisión de un ser adulto a la voluntad de otro.
   En realidad eso lo supongo porque no lo he leído, tan sólo he leído las reseñas periodísticas, pero el título ya es en sí una provocación inaudita. Por supuesto no voy a dar ni medio euro de mi salario a la autora ni a la empresa editora (el arzobispado de Granada está detrás de esta lamentable iniciativa). Ni voy a perder un tiempo precioso de mi vida con su lectura.
    Pero tampoco soy partidaria de la censura de libros: ni de prohibir ni de retirar como en los viejos tiempos del franquismo. A no ser que sea claramente un delito lo expuesto en un libro, que entonces sí deberían intervenir otras instancias, las judiciales.
  Sólo hay que adornar con nuestro silencio a las obras despreciables, miserables y profundamente  estúpidas. Y exaltar con nuestras palabras lo bueno, lo valioso, lo excelente.
  Por eso voy a señalar algunas de las obras de una autora a la que admiro sin reservas y que es sin duda una de las mejores filósofas de nuestro tiempo: Amelia Valcárcel. Un libro sobre los retos del feminismo contemporáneo en un mundo como el nuestro en el que la globalización significa a la vez retos y nuevos problemas que solucionar. Aunque, para divertido, un texto en el que la autora relata experiencias autobiográficas de su infancia y juventud. En el primer capítulo, por ejemplo, titulado "El Tiempo de la Horma" hay hilarantes anécdotas sobre su aprendizaje infantil, como esas discusiones en el recreo en torno a la pregunta: "¿Tú quién crees que manda más, el Papa o Franco?".
   En fin, una lectura muy refrescante que termina con la necesidad de buscar y fabricar modelos asertivos de mujer. Mujeres que tomen las riendas de la libertad, de su libertad.
 Empezar a leer y pensar son unos buenos cimientos para buscar esa libertad.

(Ahora que vuelvo a ver la portada de "Rebeldes" pienso: ¿por qué aparece el nombre del autor del prólogo -que sólo tiene cinco páginas mal contadas- con una tipografía de mayor tamaño que el nombre de la autora?)


Amelia Valcárcel, "Feminismo en el mundo global". Madrid, Cátedra, 2008. 
                              "Rebeldes". Barcelona, Plaza & Janés Editores, 2000.

Bajo el signo de los dioses

14 de noviembre de 2013

   Ayer se presentó en Málaga, en la sede del Centro Andaluz de las Letras, la nueva novela de Francisco Morales Lomas,"Bajo el signo de los dioses". Obra que, junto con "Puerta Carmona" y  "Cautivo" (inéditas aún) forma la trilogía "Imperio del sol". Un ciclo narrativo ambientado en el Siglo de Oro español y que cuenta con Cervantes como uno de sus personajes dilectos.
   Como el propio autor confesó, la palabra "corrupción" planeaba en su cabeza mientras preparaba la  presentación de este miércoles. Pues no podía ser de otro modo siendo uno de los personajes de la novela Rodrigo Calderón, un "mequetrefe" (según descripción del autor) que llegó a ser riquísimo y, literalmente, el "valido del valido", es decir, el hombre de confianza del duque de Lerma, la persona en la que el indolente Felipe III descargó la pesada tarea del poder.
   Pero en la novela está también presente ese auténtico "contrasímbolo del poder" que es Cervantes. Un personaje con entidad real pero que siempre anda escondiéndose, sobre el que es fácil fabular, que da juego, diría luego Morales Lomas, por ese carácter entenebrecido, oscurecido, de su silueta histórica.
   Como señaló José Manuel García Marín al comienzo de la presentación, Morales Lomas ha compuesto aquí un "mosaico de personajes tornadizos" con intereses contrapuestos, en el que ha volcado su aliento. Tanto en los personajes que tuvieron existencia real (Rodrigo Calderón, el duque de Lerma, Cervantes, Lope, Quevedo...) como en aquellos enteramente ficticios como Leopoldo del Prado (aunque el autor se permita, con este nombre, una pequeña broma casi privada).
   La novela se abre con la estadía de Rodrigo Calderón en la cárcel,  a quien se califica ya de mera "carne de cuchillo". Una novela, en fin, que ofrece un rico panorama histórico y toda la sabiduría de su autor, prometiendo entretenimiento y enseñanza al más puro estilo del dictum clásico.


Francisco Morales Lomas, "Bajo el signo de los dioses". Granada, Alcalá Grupo Editorial, 2013. 










Los matrimonios

  Una interesantísima propuesta para mañana en la ciudad de Granada: la presentación del libro de Henry James "Los matrimonios". El autor creo que no va a poder ir -causa de fuerza mayor o La Calva que dirían otros- pero sí su traductora, María Teresa Sánchez Montesinos, y el profesor de la Universidad de Granada y traductor de James también, Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Y por supuesto el meritísimo editor de Traspiés Miguel Ángel Cáliz.
   A las siete en la Biblioteca de Andalucía.

Reseña de Carolina Molina

5 de noviembre de 2013



Carolina Molina ha tenido la amabilidad de escribir en su blog una reseña sobre mi novela "El códice purpúreo".
Aquí os dejo un enlace para que podáis leerla.

(En la ilustración, una fotografía de Carolina Molina con su novela "Noches en Bib-Rambla").




http://carolinamolina.blogspot.com.es

En Syracuse

30 de octubre de 2013




 Para quien mañana ande cerca de Syracuse (en New York, USA, por ejemplo) todavía está a tiempo de ver a la escritora Aurora Luque, esta vez junto a la también escritora Laura Freixas.

Empoderamiento y redes

   La Diputación de Málaga, a través del área de Igualdad, ha organizado un curso denominado "Empoderamiento y redes".Un curso financiado en parte con fondos FEDER y que se enmarca dentro del proyecto IDARA. Está dirigido mujeres que desean desarrollar proyectos creativos y de emprendimiento empresarial utilizando los recursos virtuales (la red) y relacionales (el contacto con otras personas con intereses comunes y susceptibles de dar apoyo).
   Lo coordina Remedios Zafra, a la que vemos en una fotogafía tomada hoy en el edificio de Carretería 60. Con su habitual afabilidad y su entusiasmo sin límites.
   Uno de los proyectos, presentado por Yolanda, busca la creación de una plataforma virtual para la profesionalización de las escritoras; una empresa que brinde las herramientas precisas para el oficio de escribir y que a la vez sea un espacio de visibilidad para las autoras. ¡Ánimo con la tarea, a ver si la vemos pronto hecha realidad!

22 de octubre de 2013



  Ayer tuvo lugar en El Pimpi la presentación del número 15 de la revista Paradigma, cuyo contenido bascula en torno a la idea de "fragilidad". La presentación estuvo a cargo de José Infante -director de este ciclo de los lunes- y de José J. Reina Pinto y de Antonio Heredia Bayona, ambos -junto con Cristina Consuegra- impulsores de una revista cuyo propósito de abolir la manida dicotomía entre saber científico y saber artístico y literario, entre ciencias y letras, se cumple de forma espléndida. El propósito, en fin, de crear un espacio de cultura dinámico y creativo.
   Tras la enumeración de todos los autores -escritores, pensadores, artistas-  participantes en este número, se procedió a dar la palabra a los autores que estaban en la mesa: María Luisa Balaguer, Manuel Arias Maldonado y Enrique Benítez Palma. Cada uno de ellos incidió en su concepto de "fragilidad", tratándose de forma muy especial la fragilidad del momento económico y social que atravesamos. La catedrática de Derecho Constitucional, Maria Luisa Balaguer, fue especialmente contundente, señalando que el repliegue del estado social de derecho -construido desde la Transición-  constituye auténtico un ataque a la democracia, al propio estado de derecho en cuanto tal.
  Se abrió luego un turno de preguntas-interpelaciones (o mini-discursos también) en las que se trataron, desde diferentes puntos de vista, la actual crisis económica y social.
  El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Antonio Heredia Bayona, casi para cerrar el acto, hizo referencia a la fragilidad de la creación, la creación tanto artística como científica. E hizo una acertadísima comparación entre los estados de equilibrio, entropía y crisis -la termodinámica de los procesos irreversibles dixit- y el momento actual, aseverando que tras esa crisis ha de surgir algo nuevo, un organismo distinto. No se puede salir de la crisis con idénticas personas e idénticas instituciones: algo distinto habrá de generarse.
 

(Aquí os dejo el enlace de este número de la revista, en el que yo participo también).


http://bit.ly/186nB5s




La sinagoga vacía

20 de octubre de 2013




   Dice mi amigo Fernando Jiménez que algunas librerías son estupendas para encontrar lo que buscas pero, sobre todo, para encontrar lo que no buscas...Eso me pasó ayer en la FNAC de Málaga, que no buscaba este libro pero lo encontré y no tuve más remedio que comprarlo -eso a pesar del precio un poco abultadillo.
O cómo vas a renunciar a un libro que hace tiempo buscaste con denuedo, hasta en webs de libros usados, y nada, estaba descatalogado y nadie parecía tener tampoco ganas de desprenderse de su ejemplar...
La actual edición actualiza un libro que es todo un clásico de la erudición moderna -el original lleva la fecha de 1987.
  El título es espléndido, parece el de una novela -una buena novela bien titulada, cosa rarísima. Con todo, el subtítulo es el que nos aclara el verdadero contenido de este libro: "Un estudio sobre las fuentes marranas del espinosismo". A lo que hay que añadir una nota: espinosismo se refiere a la filosofía de Baruch de Espinosa (el "solitario óptico de Rinjsburg", el "tallador de lentes sefardita"), y marranas hace alusión a los judíos sefarditas, es decir, portugueses y españoles -llamados marranos, aunque el término tomaría otra deriva en lengua castellana- establecidos en este caso en la próspera Ámsterdam del XVII.
  Una obra monumental (626 páginas con los apéndices) en la que se investigan las razones intelectuales y las circunstancias históricas  del herem -o expulsión de la comunidad sefardita- que recayó sobre Espinosa. Asimismo, están presentes las historias de dos notables disidentes, Juan de Prado, pensador libertino, y el desdichado Uriel da Costa, que acabó suicidándose.
Un libro denso y riguroso en el que, no obstante, no deja de estar presente el pensamiento del propio Albiac, así como su magnífica escritura. Compleja, es cierto, mas con aforismos tan excelentes como estos: "la inmortalidad...una pobre metonimia de la memoria", pág. 486; "la muerte: el necesario puente entre la física y la ética", pág. 485.

(Lo que no entiendo es por qué Albiac dedica el libro a Louis Althusser. Por muy grande que sea la deuda intelectual con el filósofo francés -y así lo declara en el prólogo-, nadie ignora que éste fue un asesino: Althusser estranguló a su esposa, Hélêne Legothier, el año 1980).

Gabriel Albiac, "La sinagoga  vacía". Madrid, Tecnos, 2013

Sue Grafton en la SER

18 de octubre de 2013

Hoy he intervenido -como oyente- en la Cadena Ser, en La ventana, el programa dirigido por Carles Francino. El audio está colgado en la página de la Cadena Ser, en el recuadro de "Getafe negro" (minuto 10: 08).

   http://www.cadenaser.com/la-ventana/

Atrévete a saber

8 de octubre de 2013

Se ha elegido el lema horaciano, Atrévete a saber (sapere aude!) y lema, asimismo, de la Ilustración kantiana, como título de este libro de la neurocientífica Rita Levi- Montalcini. Muerta el pasado año a los ciento dos años de edad, la autora recibió el Premio Nobel de Medicina en su aún joven ancianidad -a los 77 años. A diferencia de otros que reciben ese premio y se echan a dormir, ella siguió con una actividad intelectual absolutamente envidiable, fruto de la cual es este libro de una lucidez inmensa. Escrito a sus  noventa y cinco años, en él condensa toda la sabiduría que le aportaron no sólo sus investigaciones científicas sino una reflexión ética propia, fruto ambas de una curiosidad y una solidez intelectual magistrales.
Los capítulos son cortos y en ellos se condensan muchas aportaciones también de la ciencia contemporánea, siendo el texto pues, simultáneamente, divulgativo y prospectivo. Es decir, recoge ideas y hallazgos científicos singulares, y propone y lanza hacia el futuro ideas y retos de un singular valor ético.
Me quedo con dos -bueno tres- ideas que me han fascinado de este libro:
1º El conocimiento es un bien, quizá el bien supremo del hombre, pues de él dependen otros bienes y otros valores fundamentales (pág.9).
2º En el ser humano hay una desproporción inmensa entre sus facultades cognitivas (capacidad de conocer, crear, construir, transformar) y sus capacidades emocionales (emociones y sentimientos rudimentarios  -mal gestionados en general- surgidos en estadios mucho más primitivos de la evolución humana).
3º Corresponde a cada individuo construir su escala de valores "y tratar de atenerse a ella, no con el fin de obtener una recompensa en el cielo o en la tierra, sino con el objetivo de disfrutar cada hora, cada día, de la extraordinaria experiencia de vivir" (pág.188).
(Yo siempre había dicho que, de mayor, quería ser Emilia Pardo Bazán ¡pero es que no conocía a Rita Levi- Montalcini!).

 Un libro altamente recomendable para personas curiosas y no necesariamente con una formación científica académica previa. Para los que se atreven a saber. Para los que quieren saber (saber: una de las formas que adpota la vida).

Rita Levi-Montalcini, "Atrévete a saber". Barcelona, Crítica, 2013.



El secreto de Christine

14 de septiembre de 2013


A veces, sí, merecen la pena las segundas oportunidades. En agosto empecé a leer esta novela y la abandoné pocas páginas después. Ahora, en septiembre, la he retomado -después de acabar mi propia novela, exhausta con su escritura. Y ha merecido la pena. A pesar de que en la página 144 ya sabía quién era el "culpable", eso no me importó. Banville, perdón Mr. Black, crea un universo propio de una densidad emocional verdaderamente singular. No importa tampoco que haya giros melodramáticos, folletinescos, propios de la novela por entregas: la impecable escritura, salpicada por destellos absolutamente magistrales, lo salva todo, al conjunto de la novela en su totalidad. Banville es, además, un constructor de escenas muy convincente; la solidez de la puesta en escena se dramatiza con unos diálogos que acaban en giros inesperados, en ángulos muertos que sólo una imaginación literaria puede iluminar. Y lo hace de forma magistral.
 El ejemplar que yo tengo se compraba junto al periódico El País por poco menos de dos euros, creo. Sean bienvenidas estas iniciativas, y no tanto papel fotográfico desperdiciado en otros suplementos para informarnos quién está preñada de quién y semejante lindezas. Que aunque parezca que coincide con la materia de la novela de Banville -sí, hay un bebé y una paternidad no deseada- por cien mil espéndiles que no es exactamente lo mismo.
 Temí haberme equivocado cuando le dije al dueño de la papelería donde compré libro y periódico que era un autor muy bueno. Y sí que lo es. Chapeau por Black/Banville.

Benjamin Black, "El secreto de Christine". Madrid, El País, 2013.

Hadas en la caverna

12 de septiembre de 2013









Hadas en la caverna...Sí: el libro de Remedios Zafra, "(h)adas" en lacavernadeplaton.com, quizá la mejor revista electrónica de filosofía del panorama actual...
La reseña la hago yo, pero el mérito es de Remedios, una ensayista original y creativa como pocas; merece la pena leerla.


http://www.lacavernadeplaton.com/resenasbis/zafra1314.htm

Remedios Zafra, "(h)adas". Madrid, Páginas de Espuma, 2013. 

La escritora asesinada

11 de septiembre de 2013

No se le ha dado mucha relevancia en la prensa nacional a esta noticia. Que un señor inteligentísimo que pega patadas a un pellejo relleno de aire, sí es noticia en mil modos y maneras. Pero que a una escritora la asesinen, eso carece de importancia.
A Sushmita Banerjee, de cuarenta y nueve años, la secuestraron y asesinaron en la ciudad afgana de Sharan el pasado cinco de septiembre. Sushmita -de nacionalidad india- es autora de una autobiografía en la que narra su huida de los taliban, obra publicada en 1995, y que luego sería llevada al cine en la India en 2003. También escribió otros libros como "Las atrocidades de los talibán dentro y fuera de Afganistán". En la actualidad se estaba documentando sobre las condiciones de vida en la ciudad afgana para su próximo trabajo. Por supuesto se negaba a llevar burka. Por supuesto era un riesgo volver a Afganistán. Pero alguien no perdió la ocasión de asesinarla -a ella; a su marido lo maniataron pero lo dejaron en su casa. Qué fácil resulta acabar con una vida. Qué difícil luchar contra tantos intolerantes criminales que no respetan ni el derecho más elemental que es la vida -pero una vida digna, con publicidad, con libros, con decir lo que se crea oportuno y lo que se se vea justo. Más aún sólo con las letras, sólo con la palabra.
 En la fotografía, Sushmita Banerjee. No he encontrado traducción española de sus libros.

Noches en Bib-Rambla

7 de septiembre de 2013


   Que bajo el epígrafe "novela histórica" caben novelas muy diferentes nos lo demuestra Carolina Molina con esta obra. La autora no sigue aquí el modelo walterscottiano que, surgido a principios del XIX, se nutre del medievalismo y busca en la aventura -una aventura con sus correspondientes dosis de intriga, violencia y trama amorosa- su razón de ser. Este modelo hizo fortuna, mediado el siglo XX, en el cine, y realimentó a su vez a la novela histórica, dotándola de una iconografía reconocible y unas técnicas narrativas específicas. (Y revive con sorprendente vigor en series televisivas actuales).
   Hay, no obstante, otros modos de narrar el pasado. Y Carolina Molina, para narrar el XIX y para narrar una ciudad también -Granada- recurre a modelos del realismo decimonónico. Un realismo que llevaría a su cumbre Galdós, autor al que la autora hace un homenaje explícito utilizándolo como personaje (págs 321-24). No es, sin embargo, una novela que se limite a utilizar recursos literarios ya prescritos para alcanzar las necesarias cotas de verosimilitud. No, Carolina Molina utiliza con sabiduría los elementos que le son necesarios para configurar su narrativa pero sin resultar una copia mimética. Por ejemplo, elude las descripciones morosas del realismo del diecinueve que quizá aburrirían al lector contemporáneo. En cambio, utiliza con gran habilidad el diálogo; un diálogo fresco, sin excesivos coloquialismos, que va pintando las situaciones y describiendo a los personajes con una vivacidad inusitada.
   Sobre estos personajes cabe decir que sorprende de forma grata el elenco de personajes femeninos de la novela. Pues siendo su protagonista un hombre -Max Cid-, aparece rodeado de mujeres de diversa consideración, desde la odiosa Benajara, hasta las fascinantes Francesca y Valeria, la sensual Rosita o la más difusa aunque a veces enigmática Alma. Son mujeres muy creíbles en ese contexto histórico; mujeres únicas sin ser excepcionales, únicas por tener un perfil humano propio, pero en absoluto inverosímiles por sus acciones o su forma de pensar. Éste es uno de los grandes aciertos de la novela, esos personajes femeninos que destacan por su calidez -bueno, menos alguno, que malas también ha de haber- y por su capacidad para conectar con el lector. Los otros aciertos son la transparencia de su escritura y la amenidad resultante. Con ello, la autora nos lleva por los entresijos de esa Granada encantadora y desidiosa a la vez, hermosa y empeñada con singular tozudez -por obra y gracia de alguno de sus vecinos- en la destrucción de su patrimonio histórico
   Una novela deliciosa, en fin, en la que nos encontraremos a personajes importantes de la historia granadina -literaria y artística sobre todo- y un marco histórico perfectamente documentado y reconocible. Todo desde la peripecia vital de un Max Cid al que iremos tomando cariño -aunque a veces le daríamos un tirón de orejas...Esperamos la continuación de la saga de los Cid que, con técnica muy del XIX, nos adelanta ya al final del libro. Continuará. (¿El personaje central será una periodista...?)


Carolina Molina, "Noches en Bib-Rambla". Barcelona, Roca Editorial, 2012.

A solas

2 de septiembre de 2013



Desde la asociación "Clásicas y Modernas", a la que pertenezco, me envían información sobre este festival de artes escénicas que se celebra en Madrid. Talleres, charlas y espectáculos protagonizados por mujeres de tres continentes. Un lugar perfecto para intercambiar experiencias y para comunicar ideas.
Desde mañana y hasta el ocho de septiembre.

La crítica en un vaso


Estupenda forma de empezar curso literario...Con una bonísima reseña de Pedro Domene. Aquí os dejo el enlace por si os apetece leerla. (De "Al sur de la nada", of course).




Por qué Amparo Muñoz

1 de septiembre de 2013

Cuando presenté mi libro en Granada, en la Biblioteca de Andalucía, uno de los asistentes me preguntó por qué Amparo Muñoz. Por qué  había escogido a Amparo Muñoz como protagonista de una de las novelas, no casaba bien con las otras dos protagonistas, que tienen hondas resonancias literarias e incluso conexiones biográficas.
Con sorna, repliqué que no estaba pagada por la revista Hola ni nada de eso. Ya más en serio dije que por qué no. Toda vida es susceptible de ser novelada, y la de Amparo, además, contiene ingredientes que muestran luces, brillos y sombras de una forma muy marcada.
Toda vida, por ser humana, es digna de ser novelada, por qué su fama y su belleza iban a ser una rémora a la hora de convertir su vida en materia literaria...
Cuando acabó el evento, le dije al asistente -siempre hay un príncipe preguntón, impertinente y curioso, en este tipo de actos- que vaya con la pregunta. Porque, encima, si es tu hermano quien te la hace...En fin, Mauricio, gracias por venir.

Herminia Luque, "Al sur de la nada". Benalmádena, e.d.a,  2013.

La sonrisa de Angélica

29 de agosto de 2013

 Montalbano se enamora. Un Montalbano de 58 años tiene celos de su eterna novia, Livia -lívida estaría yo con un noviazgo tan largo-, pero se enamora como un adolescente de una hermosísima mujer, Angélica Cosulich. La excusa es literaria y artística: ella tiene una sonrisa que le recuerda, inexorablemente, la ilustración de una Angélica que alimentó sus fantasías eróticas adolescentes. Una Angélica dibujada y grabada por Doré para el Orlando furioso ariosteño. Todo esto, claro, en medio de una serie de robos orquestados, al parecer, por un señor X ingenioso y malévolo, que se ceba en un reducido grupo de adinerados amigos.
  La novela se deja leer bien -me la he zampado en dos días y eso que estoy terminando mi novela histórica-, como todo Camilleri. Tiene sus rasgos de humor y sus toques de inequívoca calidad literaria, amén de esos invariantes que nos han familiarizado con un Catarella bufonesco, un eficaz Fazio, un doctor Pasquano malhablado y acre -aunque hábil profesional- , una solícita Adelina y, cómo no, una gastronomía local absolutamente deliciosa (los salmonetes fritos y la sopa de pescado que prepara la mujer de Fazio, las berenjenas a la parmesana de Adelina, el arroz a la marinera y los lenguados de la trattoria de Enzo). Sin olvidar los impepinables toques machistas del protagonista: así, después de haberse acostado con la bellísima Angélica, Montalbano piensa que, después de todo, es una mujer como las demás:  " (...) había sido algo casi banal, nada extraordinario, media desilusión" (pág. 142). (pero qué se creía, que estaba en la cama con la Virgen de Lourdes o con una extraterrestre; ah, no, sólo era una mujer, tócate los cojones, que diría Pasquano).
   Cuando cierras el libro, te sacude cierta incomodidad. Una sensación de vacío, un y qué.  Por lo menos la he terminado, no como otra novela negra, que más adelante comentaré, que me hizo encogerme de hombros y decir y a mí qué, Quirke -ups, se me escapó-, en el primer capítulo.
Recomendada, pues, para incondicionales de Montalbano. Para pasar un rato entretenido. Para no sufrir leyendo. Para no leer memeces sado-maso. Para leer lo mejor de entre lo que te puedes encontrar en un Carrefour.


Andrea Camilleri, "La sonrisa de Angélica". Barcelona, Salamandra, 2013.

Portadas cursis II

24 de agosto de 2013

Las portadas cursis tampoco son privativas de las féminas. Esta novela, además, tiene el privilegio de ser una de la más ferozmente misóginas de los últimos decenios. Leedla y veréis.O no: daros al Quijote mejor.

Portadas cursis

 En un artículo publicado hoy en "S moda" y que firma Begoña Gómez Urzaiz, la autora se pregunta por qué muchos libros escritos por mujeres tienen unas portadas tan cursis. Y si eso, es decir, portadas con corazones, letra inglesa, flores, mujeres hermosas, tonos cálidos o pastelosos, si eso mismo sería aceptable en portadas de libros escritos por hombres, sobre todo en aquellos autores consagrados por la tradición, o con serias pretensiones literarias al menos.
 Las razones, por supuesto, son de índole económica -son portadas potencialmente más atractivas para el público- pero que nacen también de dos prejuicios bien asentados.
 Uno: la literatura femenina es eso, femenina, es decir, femenina en el peor sentido del término, blanda, lacrimógena y basada en un sentimiento dominante que es el amor.
 Dos: la literatura femenina es un subgénero, un producto de mujeres escrito para mujeres; como tal tiene su nicho ecológico, su cuota de mercado y sus características específicas. Un producto vendible pero menor.
 La literatura femenina no es, por tanto, la Literatura con mayúscula sino un subgénero; un producto que se halla en esa zona liminar, en el umbral entre el ser y el no ser literario -espacio, por otra parte, común a otros géneros, como el de la novela policíaca, no nos engañemos- y con más frecuencia en este extremo, lo que la convierte en poco más que en un producto de consumo con una fecha de caducidad precisa.

 (Por estos asentadísimos prejuicios, mi menda escribió su primer libro con un protagonista masculino -Maldonado- y eligió expedientes lingüísticos y recursos literarios que alejaran a la novela de esos marchamos femeninos tan odiosos. Y para mi tercer libro, como pude elegir portada -gentileza de un editor tan excelente como Paco Torres- me decanté por una fotografía del estupendo fotógrafo Francisco Martín Cobos. Una fotografía en blanco y negro, con ese cortijillo alpujarreño, en medio de la crudeza de la estación invernal, que transmite una desolación implacable).

 A las razones anteriormente aducidas para explicar esa plaga de portadas cursis habría que añadir una tercera, una razón que nace del escaso nivel de educación estética del país -de más países por supuesto, no sólo de España. La sociedad de masas impone su estética kitsch y los medios impresos se pliegan a ella sin sentido de la vergüenza ninguno. Pero qué pensar de una nación tan ineducada desde el punto de vista de la imagen (lo que incluye la pintura, la fotografía, la historia del arte), en la que un cuadro del Tiziano es feo, Picasso sigue siendo un moderno insoportable y el símbolo de la belleza -y de lo femenino, por añadidura- es, por supuesto, Beyoncé. Hagan una encuesta, si no.




Entrevista en Jornadas de Novela Histórica de Granada

22 de agosto de 2013


Como el día en que se publicó, andaba yo muy ocupada haciendo fotos como ésta y diciendo oh, ah, a cada paso, no vi que se había publicado la entrevista que Carolina Molina me hizo para el blog Jornadas de novela histórica en Granada. Abajo os dejo el enlace.



http://jornadasdenovelahistoricaengranada.blogspot.com.es/2013_07_01_archive.html

Escribir no es duro

21 de agosto de 2013



¿Quién dijo que escribir era duro? Quizá el truco resida en elegir el sitio donde hacerlo.
La terraza de arriba me sirve como estudio de verano. Bien resguardada del sol de tarde, con el mar azul celeste enfrente...
(Las flores no son de plástico, eh, que mi trabajo me costó acarrear las plantas desde el vivero, y trasplantar la enredadera después).

Esferas de cristal

20 de agosto de 2013

Qué diferencia a un escritor excelente -o un pintor excelente, o un científico excepcional- de otro que no lo sea. Sin duda la creación de un universo propio, indiscutiblemente propio; un mundo que no coincide con exactitud con el que es reconocible por todos pero que posee una densidad y una viveza superiores, un orden inmensamente más rico y misterioso que el que le es dado reconocer y describir al común de los mortales.
Irène Némirovsky sin duda es una de esas criaturas visionarias que llegan a la excelencia desde expedientes ordinarios en apariencia pero ligados por una pericia inmensa y ensamblados por una imaginación fértil. Consigue así la creación de un mundo personal y universal a la vez; una esfera de cristal abarcable como una manzana, que cabe en la palma de la mano, pero que a la vez es esfera celeste, otro mundo que persiste, incólume, más allá de este mundo lábil y perecedero en el que un día destruye al que le antecedió y con él su labor y su fruto.
En "Los perros y los lobos" Némirovsky nos lega un mundo encerrado en una bola de cristal, un mundo perdido y a la vez recuperado todos los días, cada día por quien lea las peripecias de esa niña judía, Ada, y su infancia en una población ucraniana de principios del siglo XX  sacudida, para vergüenza de la humanidad entera, por periódicas persecuciones de judíos o progromos. Una novela en la que cada elemento dramático queda reforzado por el drama extremo -y externo a la propia dinámica de la obra- que supuso la Segunda Guerra Mundial y la Shoah, así como el asesinato de la autora en el campo de exterminio de Auschwitz, pero que a la vez es más que eso, algo más que pura tragedia: es el triunfo de la imaginación por encima de cualquier humillación, de la vejación más espantosa que es el asesinato; el triunfo, la eternidad de esas esferas de cristal que contienen y explican a la vez -mágicamente- el mundo.

(En la ilustración, un cuadro del pintor Marc Chagall -1887-1985)


 Irène Némirovsky, "Los perros y los lobos". Barcelona, Salamandra, 2013.









Dice Jennifer López

17 de agosto de 2013

"Adoro mi cuerpo" dice la cantante y actriz Jennifer López. Puede parecer una tontuna pero no: esta mujer es autora de frases memorables como  "los cuarenta son los nuevos veinticinco", y por eso hay que leer con detenimiento sus declaraciones, incluso si nos distraen sus formas voluptuosas en la portada de la revista en la que aparece.
Yo no puedo sino darle la razón a esta artista y cantatriz: yo también adoro mi cuerpo. El cuerpo, nos dice la poeta Paca Aguirre, es lo que nos da lugar en el mundo. Qué haríamos sin nuestro cuerpo, en qué Hades de sombríos contornos nos moveríamos sin él, sin nuestro preciado cuerpo...
Desde otro punto de vista menos poético pero esencial para comprender nuestra subjetividad fundamentada en la autoconciencia, nuestro cuerpo es el contorno de nuestro cerebro. Hay un diálogo permanente entre el cerebro, "un bucle bidireccional tenso y resonante entre los estados corporales y los estados mentales", en palabras de Antonio Damasio. "No es posible explicar plenamente la subjetividad sin conocer el origen de las sensaciones, y reconocer la existencia de sensaciones primordiales sentidas, reflexiones espontáneas del cuerpo vivo..." Sensaciones primordiales que están en la base de los sentimientos y éstos a su vez de la conciencia, del saber que somos. Y del saber a secas.
   Cómo no voy a adorar mi cuerpo, que es soporte de mi ser, que es lo que me permite sentir, amar, gozar, escribir estas líneas....Adoro esta carne y sus frutos más o menos indóciles (trabajos, deleites, hijos, libros). No tengo otra, ésta es mi anclaje en el mundo. Mi cuerpo es mi tiempo, el que tengo, lo único que tengo en puridad. Cómo no adorarlo, estimada Jennifer.

Antonio Damasio, "Y el cerebro creó al hombre". Barcelona, Destino, 2010.

Pintoras

30 de julio de 2013

   En Roma decidí no comprar catálogos ni guías de museos. Me encantan pero luego son pesadísimos de llevar y en verdad -excepto algunos catálogos de exposiciones muy significativas- apenas se consultan después.  No obstante, no podía dejar de visitar ansiosa las tiendas de todos los museos (de los diez  que he visitado en la ciudad) y rebuscar entre los libros que no fuesen guías puramente turísticas o tochos de tonelada y media sobre Caravaggio o el Bernini. Y he encontrado pequeñas joyas como ésta, que no deja de ser una obra divulgativa pero que resulta muy interesante. Recoge vida y obra de pintoras-  y alguna arquitecta- que han trabajado en Roma.
   Colocadas en orden alfabético, la primera que aparece es Sofonisba Anguissola, pinora conocida en estos pagos porque trabajó un tiempo al servicio del monarca Felipe II. A otras pintoras no las conocía, como Ginevra Cantofoli (1618-1672), una de las pocas artistas que no pertenece a una familia de pintores ni estuvo casada con uno de ellos; o a Maria Luigia Raggi (1742-1813), que escapó a un destino no deseado de monja de clausura haciéndose pintora de paisajes.
    Una de las pintoras que no podía faltar es Artemisia Gentileschi (1593-1653). Curiosamente, su autorretrato como alegoría de la pintura cuelga en el Museo del Palazzo Barberini sólo como "Alegoría de la pintura", omitiendo el nombre de la artista. Mas es tal la fuerza del rostro femenino, la valentía de la pincelada, la originalidad en el tratamiento del tema que el cuadro no pasa desapercibido, incluso estando en la misma sala que la impresionante obra de Carvaggio Giudita e Oloferne.

(En la ilustración, el autorretrato de Artemisia Gentileschi como alegoría de la pintura; obsérvese la seriedad del rostro de la autora, la elegante disposición de los ropajes que no excluye un adecuado cromatismo y, sobre todo, la disposición del retratado que, emergiendo entre las sombras, parece un personaje real a punto de ser tocado por el pincel -piénsese que en esta época, tocar el rostro de un hombre era considerado como algo afrentoso, aunque siendo una mujer la que realiza la acción puede dotarse de cierto acento erótico que el gesto de la artista, sin embargo, parece disipar).

Consuelo Lollobrigida, Donne che dipingono. Itinerari romani sulle tracce delle artiste dal XVI al XXI secolo. Foligno, Etgraphiae, 2013.

Fragilidad

12 de julio de 2013



La Universidad de Málaga edita una interesantísima revista cultural denominada "Paradigma". El número 15, de julio de este año, se adscribe al concepto de fragilidad. Diversos escritores e ilustradores nos ofrecen sus reflexiones visuales o escritas sobre él. Merece la pena ver esta revista, en la que yo, modestamente, he participado también.
Aquí os dejo el enlace por si queréis consultarla.


http://bit.ly/186nB5s