Pintoras

30 de julio de 2013

   En Roma decidí no comprar catálogos ni guías de museos. Me encantan pero luego son pesadísimos de llevar y en verdad -excepto algunos catálogos de exposiciones muy significativas- apenas se consultan después.  No obstante, no podía dejar de visitar ansiosa las tiendas de todos los museos (de los diez  que he visitado en la ciudad) y rebuscar entre los libros que no fuesen guías puramente turísticas o tochos de tonelada y media sobre Caravaggio o el Bernini. Y he encontrado pequeñas joyas como ésta, que no deja de ser una obra divulgativa pero que resulta muy interesante. Recoge vida y obra de pintoras-  y alguna arquitecta- que han trabajado en Roma.
   Colocadas en orden alfabético, la primera que aparece es Sofonisba Anguissola, pinora conocida en estos pagos porque trabajó un tiempo al servicio del monarca Felipe II. A otras pintoras no las conocía, como Ginevra Cantofoli (1618-1672), una de las pocas artistas que no pertenece a una familia de pintores ni estuvo casada con uno de ellos; o a Maria Luigia Raggi (1742-1813), que escapó a un destino no deseado de monja de clausura haciéndose pintora de paisajes.
    Una de las pintoras que no podía faltar es Artemisia Gentileschi (1593-1653). Curiosamente, su autorretrato como alegoría de la pintura cuelga en el Museo del Palazzo Barberini sólo como "Alegoría de la pintura", omitiendo el nombre de la artista. Mas es tal la fuerza del rostro femenino, la valentía de la pincelada, la originalidad en el tratamiento del tema que el cuadro no pasa desapercibido, incluso estando en la misma sala que la impresionante obra de Carvaggio Giudita e Oloferne.

(En la ilustración, el autorretrato de Artemisia Gentileschi como alegoría de la pintura; obsérvese la seriedad del rostro de la autora, la elegante disposición de los ropajes que no excluye un adecuado cromatismo y, sobre todo, la disposición del retratado que, emergiendo entre las sombras, parece un personaje real a punto de ser tocado por el pincel -piénsese que en esta época, tocar el rostro de un hombre era considerado como algo afrentoso, aunque siendo una mujer la que realiza la acción puede dotarse de cierto acento erótico que el gesto de la artista, sin embargo, parece disipar).

Consuelo Lollobrigida, Donne che dipingono. Itinerari romani sulle tracce delle artiste dal XVI al XXI secolo. Foligno, Etgraphiae, 2013.

Fragilidad

12 de julio de 2013



La Universidad de Málaga edita una interesantísima revista cultural denominada "Paradigma". El número 15, de julio de este año, se adscribe al concepto de fragilidad. Diversos escritores e ilustradores nos ofrecen sus reflexiones visuales o escritas sobre él. Merece la pena ver esta revista, en la que yo, modestamente, he participado también.
Aquí os dejo el enlace por si queréis consultarla.


http://bit.ly/186nB5s

Poesía en Torre del Mar

11 de julio de 2013



No sólo hay helados y fresquito en el Paseo Marítimo: el próximo día 19 de julio, en Torre del Mar (Málaga), habrá un recital de poesía. Estará a cargo de los poetas Aurora Luque, Isabel Fortes y Francisco Aranda. A las 21 horas. Organizan: Ayuntamiento de Vélez-Málaga y Centro Cultural Generación del 27.
No os lo perdáis; una estupenda ocasión para escuchar poesía de boca de sus autores y con el mar al lado.

Lunares

10 de julio de 2013

Lunares: la belleza tiene lunares, irregularidades. La perfección formal no existe, tan sólo es un ideal platónico, es decir, un ideal tiránico  completamente ilusorio. No, la belleza formal -la literaria- por supuesto puede existir, pero no sin lunares, sin abigarramientos inexplicables o con faltas notorias. Sólo lo perfecta, redondamente malo es perfecto.
Qué distingue, entonces, una obra literaria buena de otra mala. La tensión, el lanzamiento inequívoco hacia una diana estéticamante reconocible, un propósito de belleza indudable, una poética trabajada de forma concienzuda, tesonera -la inspiración apenas es una vaga figura literaria, un tropo, un coger las hojas en vez del rábano. Después de todo es posible que la belleza resida, más que en ningún otro sitio, en los lunares.

La pastora Marcela II

8 de julio de 2013



No, no es la pastora Marcela la de la fotografía: es la  poeta, perfopoeta y antipoeta Siracusa Bravo. Leyó bravamente, con una dicción teatral que sorprendió a quienes no la conocíamos, dos poesías de Cervantes el pasado miércoles en el Museo Picasso de Málaga, en la jornada de clausura del coloquio de sanchistas.
Siracusa ha publicado dos libros, ambos en Cangrejo Pistolero Ediciones, el último de ellos titulado De cómo Peter pan me quitó demasiado.


III Coloquio Internacional de Sanchistas. Málaga, 1, 2 y 3 de julio de 2013.

La pastora Marcela

4 de julio de 2013

El pasado 3 de julio, miércoles, el Museo Picasso de Málaga acogió muy gentilmente la tercera jornada del III Coloquio de Sanchistas.
   El profesor Heinz-Peter Endress, de la Univeridad de Friburgo, presentó una ponencia sobre Marcela y Grisóstomo, uno de los más bellos relatos insertos en el Quijote. Hizo un análisis muy sutil de esta "novela dentro de la novela", señalando la relación con el discurso previo de don Quijote sobre la Edad de Oro. La figura de Marcela tiene un claro antecedente:el personaje Gelasia de La Galatea .-obra que Cervantes publica en el año 1584, más de veinte años que el Quijote. El soneto que Cervantes pone en boca de Gelasia- leído luego por el poeta Francisco Fortuny- incluye el famosísimo terceto final ("Del campo son y han sido mis amores/rosas son y jazmines mis cadenas/libre nací y en libertad me fundo"), toda una declaración programática, inusual en labios de una mujer de esta época.
   El profesor Endress continuó con un análisis del relato de Marcela, señalando la maestría de Cervantes al definirnos el personaje por medio de otros personajes; estos nos la presentan con los peores calificativos ("enemiga mortal del linaje humano", "fiera", "basilisco"), pues la consideran responsable del suicidio de Grisóstomo. Marcela ha sido condenada de antemano por "el tribunal del pueblo" dice Endress.
   La aparición en lo alto de una peña causa asombro a los presentes, pues la belleza de la muchacha es superior incluso a lo que declara la fama. Pero más asombroso aún será el lúcido discurso que realizará, con el que se defenderá de tan oscuras acusaciones. Endress señaló la estructura retórica de ese discurso, analizada ya entre otros estudiosos por Angus Mackay. En la dispositio, Marcela enuncia su propósito que no es otro sino defender su inocencia, y con gran inteligencia dirige sus palabras "a los discretos". En la narratio va acumulando razones que le dicta su "natural entendimiento" ("todo lo hermoso es amable" pero no por eso lo amado está obligado a amar a su vez).
   En la argumentatio expone sus razones de tipo moral (o por qué ha de perder la honestidad la mujer a la que por hermosa desean), así como el tipo de vida apartada y solitaria ("Fuego soy apartado y espada puesta lejos"), dedicada al pastoreo, que ha elegido para sí ("Yo nací libre y para poder vivir libre, escogí la soledad de los campos"). En el caso particular que la ocupa, asegura, fue la porfía del propio Grisóstomo y no su crueldad lo que llevó a la muerte al desdichado joven, al que ni ha engañado ni dio palabra alguna. Culmina el discurso con unas acumulaciones paralelísticas ("El que me llama fiera y basilisco déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata no me sirva..."). Y concluye la bella Marcela con una nota religiosa, diciendo que "Tienen mis deseos por término estas montañas; y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera".
   El profesor Endress señaló que quizá este rigor moral e intelectual hace al personaje de Marcela algo frío y distante, desde luego muy distinto de las apasionadas heroínas de tantas novelas.
    La mañana terminó con la lectura de poemas de Cervantes. Intervinieron los poetas Siracusa Bravo, Francisco Cumpián, Ferrán Fernández, Juan Miguel González, Francisco Fortuny, Aurora Luque y Alfonso Sánchez.
  Pablo Picasso (ver fotografía) fue testigo, entre irónico y divertido, de este homenaje erudito y literario a este otro artista universal, esta vez de la palabra, como es -es, es: sigue vivo, vivaz y algo burlón- don Miguel de Cervantes.

Sanchistas en Málaga

2 de julio de 2013

Mañana en Málaga, en el Museo Picasso, dentro del III Coloquio de Sanchistas, una buena ocasión para hablar del Cervantes novelador, del Cervantes fabulador. (No sólo hay playa en estas fechas).

Ariodante reseña

1 de julio de 2013







Ariodante Handeliana ha reseñado mi libro
"Al sur de la nada". Una reseña magnífica, es decir, estupenda y generosa. Abajo os dejo el enlace por si queréis leerla.




http://melibro.com/al-sur-de-la-nada-de-herminia-luque/