Los once

23 de diciembre de 2010


Ilegibilidad. Quizá sea la principal característica de este libro. La segunda, tal vez, sea inanidad. Si desde mi pasión francófila, mi especialización lectora en el ámbito francés, mi titulación universitaria y mi dedicación profesional, que conceden amplios espacios a la historia francesa, a los orígenes de la contemporaneidad europea en las postrimerías del XVIII y la Revolución Francesa, si desde ello, repito, no puedo con el texto (al parecer una novela o como tal se vende, por lo menos) qué perplejidad podrá sentir un lector ligeramente menos especializado, un poco menos apasionado, un pelín menos conocedor del arte, la literatura, la historia o la lengua francesas.
A la postre, resulta irrleevane si existió el tal pintor Corentin y su famoso cuadro de "Los once" (los once miembros del Comité de Salud Pública a la altura de 1794).
(El libro lleva, a mdo de subtítulo, el siguiente lema: "Gran Premio de Novela de la Academs Francesa". Y ahí lo comprendemos todo: el papanatismo, el complejo de inferioridad que arrastra la cultura española -la literatura sobre todo).


Pierre Michon, "Los once".Barcelona, Anagrama, 2010.

Mártir contemporánea

19 de diciembre de 2010



Si hubiera que elegir una mártir contemporánea, una santa de la laicidad y los derechos humanos, la más apropiada sin duda será Marisela Escobedo. Después de que su hija Rubí fuese asesinada, le cupo la horrenda suerte de ver cómo delaraban inocente a su presunto asesino para, más adelante, ser asesinada ella misma. Por ser incómoda. Por no callarse. Por no ser cómplice de tanta barbarie. Eso era un mártir de la antigüedad: alguien que daba testimonio de su fe, de una fe inquebrantable hasta sus útimas consecuencias. Aunque, en el caso de Marisela, esa fe en la justicia, esa búsqueda de la verdad (una verdad humana y una justicia entre los humanos)haya sido tan horriblemente defraudada.
Todos con Marisela. No a la impunidad de los criminales.

Lectura poética

18 de diciembre de 2010



Apenas éramos una docena de fieles escuchantes (amigos todos, prácticamente) en un Salón de los Espejos municipal (el del Ayuntamiento de Málaga, no el de Versalles). Pudiera parecer, visto desde fuera, que aquello no era era sino un acto institucional acartonado; si acaso, una lectura para selecta camarilla. Nada más lejos de la realidad. Cuando Luis Alberto, después de la pulcra presentación de Alfredo Taján, comenzó la lectura, se produjo el mismo milagro de cuando la poesía era exclusivamente oral (una mítica corte de los feacios) o escrita sólo para facilitar su conservación (en la antigua Roma, por ejemplo). La musicalidad de la poesía de Luis Alberto de Cuenca, esa gracia y ese dramatismo que apelan tan directamente al oyente, muestran esos orígenes primigenios del acto poético, cuando era sobre todo un acto de comunicación que enlazaba al vate y a su auditorio con la red dorada y mágica de las palabras.
Con una hermosa voz y la dicción perfecta del que cree en la poesía a ultranza, el autor fue leyendo algunos de los noventa poemas que componen "El Reino Blanco". Seguidillas, haikus, poemas largos como "El cuervo"... El tono festivo, el acento erótico ("esa pornografía de los ricos"), la descripción onírica o la vena dramática se entremezclaron con la pasmosa facilidad que sólo un poeta de variados registros, como es el madrileño, puede ofrecer.
Nos quedamos con el recuerdo agridulce de una "Carta a los Reyes Magos" o la jocosa revelación de que el objeto amoroso de Safo, Faón, no era sino una chica...


Instituto Municipal del Libro, Málaga. Salón de lo Espejos del Ayuntamiento de Málaga, 16 de diciembre de 2010.
Luis Alberto de Cuenca, "El Reino Blanco". Madrid, Visor, 2010.

Novela nazarí

16 de diciembre de 2010


He empezado a leer el libro con cierta cautela. La novela está ambientada en la Granada nazarí y temía (como sucede en novelas francamente horrorosas como "El manuscrito carmesí") que cayese en una blanda y letal fascinación por el entorno y la época narradas. No es así: Miguel Ángel Cáliz se va ganando al lector con una prosa límpida y absorbente, que lo adentra desde los escenarios alhambreños esperados hasta la Génova ya renacentista, una Málaga nazarí o la referencia a una Alejandría veneciana...La faramalla historicista de corte romántico es eludida para bien de la narración.
La historia es atrayente: la favorita cristiana del sultán Muhammmad VII -de sobrenombre Wallada- va rememorando, mientras éste agoniza, las circunstancias de su vida. Las horas marcadas en una clepsidra le sirven al autor como pauta en la organización del material narrativo que combina, con gran sabiduría, el tiempo presente de la convulsa política y el pasado de esa mujer excepcional que ha sabido ganarse un lugar en un mundo de hombres.
Una libro, en fin, altamente recomendable; una novela histórica pero lejos de esos subproductos a los que nos tiene acostumbrados el negocio editorial.

Miguel Ángel Cáliz, "Horas para Wallada". Sevilla. Paréntesis, 2009.

El futuro del libro electrónico

12 de diciembre de 2010


Me doy cuenta que hace ya casi un año que tengo un lector de libros electrónico. Y no lo he usado prácticamente nada. Las novedades siguen apareciendo en papel; mi libro ("Bitácora de Poseidón") ha aparecido también en formato electrónico pero yo prefiero el papel.
Como no soy usuaria de tren ni de metro no puedo apreciar las ventajas de tener mucha información en una tableta ligera (los ipads pesan bastante, la verdad).
En fin, no sé qué futuro tendrá el libro electrónico. Creo que se está quedando obsoleto ya; es un formato que no tiene la suficiente entidad como chisme tecnológico ni el prestigio tradicional del libro. ¿Qué será de él?
Y vosotros, queridos lectores ¿qué pensais? ¿Lo utilizais? ¿Está ya demodé?

Oh Sylvia

8 de diciembre de 2010


Ahora que estoy escribiendo sobre el tema, he vuelto a repasar este librillo. En él, una escritora y conocida de la poetisa escribe sobre la última etapa de la vida de Sylvia Plath. Por supuesto no aclara nada. Nunca sabremos lo que pasó por la cabeza de Sylvia antes de disponer su trágica salida de este mundo.
Sólo unos detalles imprimen mayor dramatismo aún a la historia. Como se suicidase abriendo la llave del gas de la cocina y no quisiera que sus hijos (que dormían en una habitación adyacente) corriesen la misma suerte, abrió la ventana del dormitorio de éstos.
Pero las temperaturas eran tan bajas en ese invierno londinense que, de no haber sido descubierta la situación a tiempo, los niños hubieran podido morir de frío.

(En la fotografía, Sylvia Plath en 1952, once años antes de su muerte)

Jillian Becker, "Los últimos días de Sylvia Plath". Barcelona, Circe, 2004.

Sobre la lectura

7 de diciembre de 2010


Ayer en la rueda de prensa que dio en Estocolmo, Mario Vargas Llosa habló algo sobre la lectura; también sobre la capacidad de la literatura para ofrecer una mirada crítica sobre la realidad.
Estoy segura de que será un discurso magnífico el que realizará ante la Academia Sueca. El título, al parecer, será sobre la lectura y la ficción.
Estoy deseando leerlo. Seguro que dirá algo más allá de lo vertido en libros como "La verdad de las mentiras" o "La orgía perpetua"; su talento no le permitirá menos. Ha de ser un discurso elocuente y brillante.
Entretanto, he arrumbado al celta. Hay algo que me irrita en este libro; algo grandilocuente (quizá ese vasto panorama histórico), algo de cartón piedra que hace que no logre meterme en la lectura. Quizá me recuerde a "La guerra del fin del mundo", la novela que menos me gustó del autor hispano-peruano.

Vampiros y brucolacos

4 de diciembre de 2010


Por si alguien cree que la moda de los vampiros es reciente o, como mucho, se remonta a fines del XIX con el Drácula stokeriano, traigo a colación este librillo. Un volumen minúsculo de cubierta roja que, en realidad, es una de las "Cartas eruditas y curiosas" (la vigésima del tomo cuarto) del padre Feijóo. En ella, después de analizar las noticias que sobre vampiros, brucolacos y redivivos dan algunos autores de su época, los califica de simples "patrañas". "Algún embustero inventó esa patraña: otros le siguieron, y la esparcieron. Esparcida, inspiró un gran terror a las gentes, que no pensaban en otra cosa, sino en si venía algún vampiro a cchuparles la sangre, o torcerles el pescuezo".
El espíritu racionalista del padre Feijóo no pasaba por ahí.

(En la ilustración, el óleo de Edward Munch, "La mujer vampiro").

Benito Jerónimo de Feijóo, "Sobre la existencia de los vampiros". La Laguna, Artemisa Ediciones, 2006.

Misiones pedagógicas

3 de diciembre de 2010



"Escribir es esclavo" manifestó Javier Pérez Andújar ante la interpelación de Miguel Torres sobre si no resultaba "esclavo" una novela tan documentada...La novela, basándose en la peripecia de unos personajes ficticios, recoge un episodio conmovedor de la Segunda República española, las Misiones Pedagógicas. Promovidas ya desde mayo de 1931, estas misiones pretendían llevar la cultura a los rincones más alejados de España, donde las carencias materiales (y no sólo culturales) eran verdaderamente espantosas. Como ilustración, se proyectó en el mismo acto de la presentación de la novela, el documental de Val del Omar donde se recogen imágenes históricas de esa empresa quijotesca y donde se comprueba,tanto la pobreza material de esas zonas rurales, como el heroísmo de esos "misioneros" (maestros,en su mayoría, que no cobraban por esa tarea).
Pérez Andújar se ha documentado exhaustivamente para reconstruir, sin traicionarla, una de estas misiones que transcurrió en la Sierra de la Culebra. Pero, sobre ello, hay una voluntad narrativa que hunde sus raíces en la tradición hispánica. El autor confiesa que hay mucho Lazarillo, mucho Quijote (una tradición literaria que podríamos llamar "fuerte") en su primera formación libresca que, por fuerza, acaba aflorando en su escritura. También, afirma el autor, hay un poso del lenguaje familiar y de las novelas populares que reelabora conscientemente. Porque, como hiperbólicamente dijo "Un adjetivo es más importante que la propia narración".
En el diálogo entablado, Julio Neira afirmó que el ideario de esas Misines Pedagógicas republicanas susbiste hoy, por ejemplo,en el afán difusor de la lectura de instituciones como el propio Centro Andaluz de las Letras, o en la misma idea de que la extensión de la cultura es un bien indispensable para una sociedad que se diga desarrollada.
En el fondo en la literatura, pienso yo, en toda literatura digna de ese nombre, subyace siempre una inequívoca "misión pedagógica". Una idea utópica de creación o de transformación. Aunque no sea de transformación del mundo sino "al por menor", como subrayó Pérez Andújar con suave ironía.

Centro Andaluz de las Letras de Málaga, 1 de diciembre. Intervinieron Javier Pérez Andújar, Miguel Torres López de Ugalde y Julio Neira.
Javier Pérez Andújar, "Lo que se llevó el diablo". Barcelona, Tusquets, 2010

E de evidencia

1 de diciembre de 2010



Sí, señor, en esta entrega de la serie nuestra detective Kinsey come en un restaurante, y comida más o menos decente (es decir como en cualquier chiringuito costero, pero con más tontería: unas almejas con Pernod no creo que sepan mejor que unas coquinas al ajillo). Ha quedado para almorzar con una antigua compañera de instituto, Ash. La empresa familiar de esta chica ha sufrido un incendio y Kinsey investiga para la compañía de seguros La Fidelidad de California, por si hubiera algo de fraudulento en el suceso...Las cosas se ponen un poco feas cuando acusan a la propia Kinsey de recibir un soborno de la empresa incendiada..
Pero ni ese incidente ni el hecho de pasar la navidad completamente sola pueden con el temple de nuestra detective que pronto verá como todo el asunto acaba estallándole -literalente- en sus propias narices.

Sue Grafton, "E de evidencia". Barcelona, Tusquets, 1991.

Bitácora de Navidad

28 de noviembre de 2010


¿Preparando ya los regalitos de navidad ¿Harto ya de tanta chinchorrería que, en el mejor de los casos, acaba en una página web de reventas? ¿Hastiado ya de hacerle el caldo gordo a híperes y megaalmacenes fetén? ¿Tiene amigos y familiares alfabetizados?
Pues regale libros, hombre de Dios. Si es el de arriba ¡miel sobre hojuelas!
Olvídese, de una vez, de perfumes carísimos...Adorne las neuronas de su entourage...
(Y si aún no lo tienes en tu biblioteca, regálatelo a ti mismo...Con un libro en las manos siempre podrás evadirte en esos huecos que deja la lombarda, el abeto y los lazos familiares durante las vacaciones navideñas).

Diálogos de los muertos


Voy a abrir una nueva etiqueta en este blog: La Ilustración. Aquí iré colgando las entradillas de autores dieciochescos, sean o no susceptibles de ser catalogados en puridad como "ilustrados". Pero como se trata, a la vez, de defender lo aprovechable, lo que nos sea útil -el carácter fuerte de la "razón"- frente a tanta paparrucha de posmodernidad , pues así lo haré. E inauguro sección con un libro de Fontenelle. Fontenelle (1657-1757) fue un prodigio, no sólo de longevidad, sino de variabilidad en sus propuestas literarias. Pues oscilaron éstas entre la divulgación científica ("Entreteiens sur la pluralité des mondes"), los libretos operísticos (a los que Lully pondría música),las tragedias (de casta le viene al galgo: era sobrino del famoso dramaturgo Corneille), o estos diálogos que ahora traemos a colación.
Estos "diálogos de muertos" tuvieron ya un feliz precedente en Luciano (autor del siglo II d.C.) y en ese espíritu, aunque menos acre, más galante, se inspiraría nuestro autor.
En los "Nuevos diálogos de los muertos" conversan parejas históricas imposibles como Fulvia (esposa de Marco Antonio) y Helena (la supuesta causante de la guerra de Troya), Séneca y Scarron, el emperador Adriano y Margarita de Austria...
Una mezcla festiva que le permite al autor hablar, con el esprit que lo haría en un salón de temas como la infedelidad, el estoicism, la candidez de las mujeres, la circulación de la sangre o las conquistas de Hernán Cortés (en un imginativo diálogo con Moctezuma, conquistador a su vez, de territorios aledaños a sus posesiones).
Un texto curioso, con una estupenda edición de María del Pilar Blanco.

(Como ilustración he elegido un grabado de "Entretiens de la pluralité des mondes", la ciencia al alcance las damas...).

Fontenelle, "Nuevos Diálogos de los muertos". Madrid, Cátedra. Edición y tradcción de María del Pilar Blanco García.

Materia congoleña

27 de noviembre de 2010



Compruebo con estupor que tengo el libro hace tres semanas...y sólo he leído cuarenta páginas. ¿Qué hacer? Mi tesis era abandonar sin remordimiento libro aquél que no me enganche en las primeras páginas. Pero ¿por qué no me ha cautivado este Vargas Llosa? Se me ocurren dos respuestas. Primero, que el personaje no me seduce en absoluto y, al estar redactado el texto en tercera persona, tampoco cabe una identificación con el mismo, al menos con parte de sus vivencias. Segundo, que la materia que explana como un descubrimiento para el mundo occidental (a saber, la brutal explotación y las exacciones terribles a las que sometieron Leopoldo II de Bélgica y secuaces al territorio del Congo, con la complicidad e idénticas intenciones en otros lugares de las potencias europeas), esa materia forma parte de la asignatura que he enseñado varios años, Historia del Mundo Contemporáneo; no me sorprenden, por tanto, ni el cinismo del monarca belga ni los crímenes cometidos en aras de una supuesta extensión de la civilización ni las justificaciones teóricas del racismo ni la inmutable "ley del más fuerte" que imperaría entre las naciones....
Bueno, le daré otra oportunidad (oportunidad injusta a todas luces, pues se la doy a un nobel pero quizá no se la daría a un novel...). Ya os contaré.

Mario Vargas Llosa, "El sueño del celta". Madrid, Alfaguara, 2010.

Enhorabuena

26 de noviembre de 2010




centro cultural generación del 27 málaga

¡E N H O R A B U E N A!

Ana María Matute
Premio Cervantes 2010

Soledad Puértolas
Académica de la RAE 2010

María Victoria Atencia
Premio García Lorca
Ciudad de Granada 2010


(Nos sumamos a esta triple enhorabuena del Centro Cultural "Generación del 27", de Málaga, España).

Los endecasílabos

25 de noviembre de 2010


Para ser un mal lector de poesía -según confesión propia-, Menéndez Salmón escribe con una prosa cuajada de poesía, como resaltó Julio Neira en el diálogo que se estableció ayer en la presentación de "La luz es más antigua que el amor". (El mismo título de la obra es un perfecto endecasílabo, como otra frase bellísima: "El lenguaje es un centauro cansado",pág. 104).
Guillermo Busutil había señalado antes, en la presentación, el carácter inclasificable de la producción novelística del autor; destacó, asimismo, que para Menéndez Salmón la literatura es un "instrumento de conocimiento e indagación existencial".
Para el autor gijonés, en efecto, la literatura ha de ser trascendente y ha de buscar la belleza por encima de todo. Es una "forma de exhumación", un ejercicio doloroso incluso ("Escribo porque soy infeliz", afirmó); una lucha desmesurada contra la banalización de la novela actual y en medio del conflicto del autor con su propia obra.
La literatura no es una parcela del sector del entretenimiento. Aunque, paradójicamente, subrayó Menéndez Salmón, la editorial sea una de las "industrias pesadas" de la misma...

Centro Andaluz de las Letras de Málaga, 24 de noviembre.
Ricardo Menéndez Salmón, "La luz es más antigua que el amor". Barcelona, Seix-Barral, 2010.

Sesenta y cuatro



Sesenta y cuatro mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o ex-parejas en lo que va de año. Un cifra absolutamente intolerable. Sesenta y cuatro derrotas no sólo vitales, propias de cada una de las vidas de que ya no podrá ser, sino derrotas también de la sociedad.
No vamos a ser ingenuos e ignorar que existe el mal; no el mal en abstracto,por supuesto, sino el mal cuajado en acciones, en personas que actúan con total desprecio de la vida de los demás.
Pero sí deberíamos poner todos los recursos posibles, todos los medios a nuestro alcance para minimizar su impacto, para frenar su crecimiento, para reparar en la medida de lo posible sus consecuencias.
Una sociedad como la nuestra será una sociedad imbecilizada si no toma conciencia de este terrible problema y no lo ataja.
Sesenta y cuatro mujeres y cuatro niños muertos, no lo olvidemos.

(A los amiguitos de recortar todo lo que huela a servicio público,les recuerdo que este teléfono es un teléfono institucional que salva vidas, que atiende a mujeres en situación de maltrato, que puede ayudar en situaciones desesperadas. Y es gratuito, aunque a algunos les gustaría privatizarlo y cobrar una pasta).

Los diarios de Regent Street

24 de noviembre de 2010


Si hay un autor que merezca convertirse en personaje ficcionalizado, ése es sin duda Arthur Conan Doyle. Todo el mundo lo conoce como el padre de la criatura, es decir, como el inventor del detective más famoso de todos los tiempos, Sherlock Holmes. Pero precisamente por la inmensa fama adquirida por su criatura de novela, ha sido fagocitado por ella, desapareciendo su nítido perfil creador, con sus afanes literarios y sus ambiciones particulares también.
El gran acierto, pues, de Andrés González-Barba (periodista y escritor nacido en Sevilla en 1974)es recoger las potencialidades de un Conan Doyle personaje e insertarlo en una trama, a ratos trepidante, a ratos demorada en una recreación verosímil del Gran Londres victoriano o un París "belle époque".
Hay algunas referencias literarias (como el guiño conradiano del capítulo 2 del libro segundo, titulado "El corazón de las tinieblas) y, en general, un homenaje rendido a la literatura de aventuras británica y francesa de mediados y finales del XIX. Una novela con ritmo cinematográfico en la que no faltan ni los mismísimos hermanos Lumiêre (capítulo "Luces sobre una pantalla" pág. 143 y ss.).

Andrés González-Barba, "Los diarios de Regent Street". Sevilla, Paréntesis, 2010.

Premio Cervantes



En mi biblioteca hay un estante especialísimo. En él están los libros que tienen dedicatoria y firma del autor. Uno de ellos, que guardo con especial cariño, es "El polizón del Ulises". Su autora me lo dedicó cuando estuvo en Málaga la temporada pasada. Ana María Matute es una de las narradoras más grandes que tiene la literatura española y, no se sabe por qué, estaban casi regateándole un premio de sobra merecido.
Por eso hoy, cuando he escuchado en la radio, en torno a las dos y media, a la ministra de Cultura leer el fallo del jurado del Premio Cervantes, he dicho (casi gritado): ¡Bien! Y alguien muy cercano a mí ha comentado humorísticamente: ¡Uf, menos mal que no se lo han dado a Joaquín Sabina...! (sustituir nombre propio por cualquier otro escritor o académico al gusto del lector).

Ana María Matute, "El polizón del Ulises". Barcelona, Lumen, 1965.

Jornadas

18 de noviembre de 2010



Dentro de las jornadas que celebra el Centro Cultural del 27 sobre la poesía de la generación del 50, el pasado jueves 17 el poeta granadino Luis García Montero ofreció una conferencia. En ella, resaltó los vínculos personales que lo unen y han unido a poetas de generaciones enteriores, desde un absoluto respeto, como él confesó, hacia la tradición poética. Aparte de su conocida amistad con el poeta de la Generación del 27 Rafael Alberti, señaló su vinculación con poetas como Pepe Caballero Bonald, Brines, Ángel González, Claudio Rodríguez, Valente...De todos ellos ha podido extraer una valiosa lección: la autonomía de la poesía. El verdadero compromiso del escritor no es con la ideología (aquí contó una anécdota de grueso calibre sobre Gil de Biedma sobre este tema) sino con la escritura.
A continuación se celebró una mesa redonda sobre la obra de José Manuel Caballero Bonald en la que intervinieron Guillermo Busutil, Aurora Luque y Francisco Díaz de Castro. Busutil hablo de la prosa del autor, desede su novela "Dos días de septiembre" hasta su obra memorialística. Y como señaló, en Caballero Bonald, la memoria es también un género de ficción; con "la aguja ballenera de la literatura" va suturando los vacíos que el recuerdo, inevitablemente, deja.
A continuación, Aurora Luque se detuvo en dos aspectos de la poesía de Caballero Bonald:el espacio mítico de Argónida y los nocturnos. Sobre estos últimos, dijo que el poeta jerezano es un renovador absoluto del género del nocturno. En ellos, hace un viaje centrípeto hacia la noche, hacia el vértigo del tiempo nocturno elástico y desfondado. Con gran acierto dijo que si una catástrofe cósmica nos privara de la noche, las generaciones venideras podrían saber qué cosa era la noche leyendo los poemas de Caballero Bonald.
Por último, Díaz de Castro realizó un excursus sobre el conjunto de la poesía bonaldiana en la que destacó su "extreama exigencia formal", así como su constante indagación en el lenguaje y su ahondamiento en lo que llamó "epistemología de la duda" y su "apertura a las dádivas del azar".
En fin, una tarde interesantísima, con el añadido de la presencia del propio José Manuel Caballero Bonald quien, al día siguiente, leería sus poemas.

Jornadas en torno a la poesía de la Generación del 50. Centro Cultural de la Generación del 27 (Málaga).

Designaciones



Que Ángel Olgoso es uno de los mejores autores de relato de este país, lo demostró con creces en la lectura que ofreció el pasado sábado en la Biblioteca de Andalucía de la ciudad de Granada. Leyó cuatro relatos de dimensiones y quizá también de intensidad y desasosiego crecientes: desde un microrrelato llamado "Designaciones", donde cada nueva forma de nombrar va creando el relato hasta desembocar en el drama; una chinoiserie
(como la denominó el propio autor); un relato metafísico, donde una paradójica descripción realista pinta una alegoría terrible sobre el destino de la humanidad y de de cada humano en particular; y, finalmente, un cuento más extenso, que narra con precisión cinematográfica la vasta operación del fin del mundo... (dos operarios que iban a llamarse Silva y Flores, según confesión del autor, lo van desmontando; imagen que surgió de la contemplación de la visera de un camión, en la que en vez de poner "Por mis niñas" o "Vanessa y Pepi",se anunciaba el inminente fin de los tiempos).
El acto estuvo presentado por el coordinador de estos encuentros, Juan Carlos Friebe, quien mostró su admiración por la obra de Olgoso y su extrema precisión lingüística (lo que proporciona a sus relatos un belleza formal muy distante de cierta narrativa corta al uso).
Quizá el ser día 13 influyera en que Miguel Ángel Cáliz llegara con un poco de retraso para acompañañr a Olgoso como editor y amigo. O quizá fuese esa ciudad en obras (una auténtica prefiguración metafísica y olgosiana de una Granada en ruinas) la culpable.

(En la ilustración, un cuadro de Patinir -1480-1524- titulado "Caronte cruzando la laguna Estigia").


Encuentros en la Biblioteca. Coordinados por Jun Carlos Friebe. En colaboración con la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada. Ángel Olgoso, 13 de noviembre de 2010.

Prudencio

15 de noviembre de 2010


Como ya he dicho en más de una ocasión, hubo una época de mi vida en la que viví (como podía haber vivido en el alcohol o en la droga más dura) en el siglo IV d. C. Por eso, como desintoxicada ya, pero con el patrón del antiguo placer incrustado en el cerebro, cada vez que voy a una feria o librería de viejo cae algo de esa centuria.
Esta vez ha sido en la Feria del libro Antiguo y de Ocasión de Granada. Un tomo amarillo, con la cubierta deshilachada en el esquina inferior derecha. Ejemplar dedicado por el autor, con caligrafía de mucho ringorrango y en latín. El posesor del libro lo fecha un 25 de abril de 1936...
(El capítulo sexto está dedicado a la mujer en la poesía cristiana, entre ellas la virgen emeritense Eulalia, de ahí la ilustración, la más kitsch que he podido encontrar).

Lorenzo Riber, "Aurelio Prudencio". Barcelona, Labor, 1936.

Las cenizas de Maquiavelo

12 de noviembre de 2010



Si la fama de un autor puede medirse por la conversión de su apellido en un adjetivo que haga referencia a su obra literaria, Maquiavelo es uno de esos autores archifamosos. Y así tenemos "maquiavélico", lo mismo que "dantesco" o "kafkiano". Ahora bien, esa palabra está cargada de connotaciones tan negativas que la tarea de José Abad consiste, ni más ni menos, en situar en su preciso contexto intelectual e histórico al escritor florentino. Y liberarlo de la leyenda negra que lo acompaña desde el mismo siglo que lo vió morir (falleció en 1527).
Abad expone con una claridad meridiana el pensamiento de Nicolás Maquiavelo expuesto, sobre todo en su obra "El Príncipe". Así desglosa los componentes del concepto virtù clave en la obra maquiaveliana (concepto que conjuga acción, voluntad y conocimiento), y tan deficientemente explicado en manuales de filosofía o de teoría política al uso.
Lo que resalta Abad es tanto "la grave fractura en el pensamiento humanista" que supone esta obra (pág. 165)como la idea de que el edificio maquiaveliano se sustenta "en la racionalidad y el laicismo (no paganismo, no amoralidad). El suyo es un enfoque clínico del evento político, no un enfoque cínico como pretenden sus detractores" (pág.179).
Si la primera parte del libro está dedicada al Renacimiento y al Humanismo, y la segunda propiamente a la vida y a la obra de Maquiavelo, la tercera no es menos interesante, pues se dedica a señalar la fortuna crítica de Maquiavelo en España. Y resulta muy curioso constatar cómo esa influencia aparece en Lope de Vega, en el "Arte nuevo de hacer comedias" y el teatro lopesco.
Un libro excelente, en fin, donde podemos profundizar en conceptos que han sido trivializados, no sólo a causa de su misma popularidad, sino por la propia historiografía.

(En la ilustración, la "Venus de Dresde", del Giorgione -muerto en 1510-, buen ejemplo de la antropolatría del Renacimiento que, como señala Abad, no constituye una cesura total con el mundo del Medievo)

José Abad, "Las cenizas de Maquiavelo". Granada, Comares, 2008

Las hermanas Mirabal

10 de noviembre de 2010


En una anterior entrada, coincidimos Laura V. (excelente investigadora y escritora, cf. su artículo "Del gabinete perfumado a la redacción del periódico" en www.lacavernadeplaton.com) y yo en afirmar que el libro que más nos gusta de Vargas Llosa es "La fiesta del chivo". En él salen estos tres personajes, las hermanas Mirabal (Minerva, Patria y María Teresa), asesinadas por el régimen criminal de Trujillo un 25 de noviembre de 1960.
Por ello, en el mes de noviembre, en ese preciso día, se instituyó el "Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer". No son más execrables desde luego las motivaciones políticas que las personales (el odio puro y duro) en el asesinato de una mujer, pero ahí están ellas para recordarnos que todo crimen, sea cual sea su origen, es absolutamente intolerable.

(En la ilustración, las foografías de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal).

Mario Vargas Llosa, "La fiesta del Chivo". Madrid, Suma de Letras, 2001; pág. 197 y ss.)

Málaga Hoy

6 de noviembre de 2010



Málaga Hoy (21-X-2010). P. Bujalance

Herminia Luque lleva al antihéroe a las aulas
La profesora granadina afincada en Málaga publica su primera novela, 'Bitácora de Poseidón' (Paréntesis)

(En la ilustración, Herminia Luque, ayer, en el Centro Andaluz de las Letras).

Aunque sus procesos y relaciones constituyen un verdadero tesoro humano, las aulas educativas no gozan de una tradición demasiado entusiasta como elemento inspirador en las letras españolas, al contrario de, por ejemplo, la literatura anglosajona. Por ello, la aparición de una novela como Bitácora de Poseidón (Paréntesis), la primera de Hermina Luque, tiene connotaciones de puerta abierta, de mirada inédita. La autora, quien advirtió que, a pesar de su condición de debutante, guarda una importante nómina de obras inéditas, presentó ayer el libro (literalmente recién salido de la imprenta) en el Centro Andaluz de las Letras en compañía de su coordinador general, Julio Neira, y reveló algunas de las claves de su puesta de largo.

Aunque nacida en Granada, Luque trabaja desde hace años como profesora de Historia en un instituto de Rincón de la Victoria, lo que despierta las primeras sospechas en cuanto a vinculación de la ficción con lo biográfico. Pero la autora las descarta de inmediato: "Es cierto que hay una parte real que puede resultar familiar a los docentes, pero predomina, con mucho, la ficción". De hecho, para no dejar dudas al respecto, Luque ha construido a un protagonista masculino, Maldonado, que ejerce de narrador en primera persona "y además es poeta. Es un personaje hecho de modo caricaturesco, casi esperpéntico, que parece vivir en un mundo anodino y vacío, pero lo que he pretendido demostrar, precisamente, es que cualquier mundo es susceptible de convertirse en literatura". Maldonado arrastra su particular mediocridad en una situación tanto personal como profesional estancada hasta que un asesinato cambia el paisaje por completo. Luque, de hecho, reivindicó ayer la novela negra y se decantó, en cuanto a influencias, por autores del siglo XIX como Balzac, Flaubert y Galdós. Hay además en Bitácora de Poseidón un empeño personal: "Evitar el sentimentalismo con el que se vincula todavía a cierta literatura femenina. No hay una literatura femenina, sólo literatura". La suya promete.

Escándalo

5 de noviembre de 2010



Madre del amor hermoso, la que le está cayendo a Sánchez Dragó... (digo de publicidad gratuita). Si lo llego a saber, firmo mi libro con pseudónimo masculino y afirmo que son mis memorias personales, enteras y verdaderas. Las vivencias de un pederasta in pectore en tiempos de la LOGSE...
¿Qué tal Alfonso Balcones ? ¿O Javier Lejanías? ¿Tal vez Pedro Reinvierte? ¿Kete Flores? ¿Félix Queer?
No sé, estoy hecha un lío. Aconséjenme, queridos lectores. Un buen nombre de hombre, en los tiempos que corren, se ha convertido en algo valiosísimo.

El sueño de un lector

4 de noviembre de 2010


Sí,ya tengo el libro en mis manos. Lo cogí de la mesa de la librería de Agapea. Titubeé y lo volví a dejar. Todavía tengo muchas cosas a medio leer y a medio novelar, pensé.
Pero qué hacer si alguien lo coge para ti y lo paga junto con el libro que se había pedido por correo electrónico...
En fin, el sueño de un lector: que los libros aparezcan, como por arte de magia, en sus manos...

(En la ilustración, una página miniada de "El libro de Kells", realizado por monjes celtas en la Irlanda altomedieval).

Mario Vargas Llosa, "El sueño del celta". Madrid, Santillana, 2010.

Literatura y dolor


¿Puede la literatura (el arte también) atenuar, mitigar el dolor y el sufrimiento? En parte sí. La literatura, en cuanto evasión pero también como elemento formal dotado de belleza, puede proporcionarnos felicidad o, en su defecto, algo menos de infelicidad.
En casos de sufrimiento extremo, sin embargo, el dolor lo devasta todo, como un poderoso e inútil tsunami...
Hay que ser muy templado, como lo era Montesquieu, para afirmar que en su vida no había habido una desdicha tan fuerte que no hubiera remitido tras media hora de lectura...
-Charles-Louis de Secondat (1689-1755)-

(En la ilustración, la obra de la pintora Frida Kahlo "Columna rota").

Carmen Iglesias, "El pensamiento de Montesquieu". Galaxia-Círculo de Lectores (sine data, sine loco).

Carmen Iglesias, "Razón, sentimiento y utopía". Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, 2006.

Hay que salvar a Sakineh

2 de noviembre de 2010


Comparen este rostro con el de la entradilla de abajo. No es menos hermoso ¡pero qué destinos tan diferentes! Mientras que la actriz alemana tuvo la suerte de morir nonageria (degustó la vida en todas sus facetas y en todos sus sabores, con seguridad), la vida de la iraní Sakineh, a los cuarenta y pocos, pende de un hilo. Su ejecución parece inminente y, si no es por lapidación, la horca la espera con su fatídico nudo corredizo...
Los gobiernos de los estados de derecho y los ciudadanos de los estados de derecho, así como los organismos supranacionales que -teóricamente- nos representan, no podemos permanecer impasibles hacia esta muerte ignominiosa. ¡Hay que salvar a Sakineh!

Ilse Rudel

31 de octubre de 2010



¡Pobre Ilse Rudel! Tiene un físico imponente, es una estrella de los estudios cinematográficos UFA y ha trincado a un millonario como complaciente -aunque celoso- marido...Y, sin embargo, no es más que un estereotipado personaje de literatura negra...El típico cliché de la mujer fascinante que utiliza su cuerpo como mejor sabe para conseguir lo que quiere. Y hasta se tira de bruces sobre un detective de tres al cuarto en un lujosísimo piso, en una inmueble en el que, qué casualidad, viven también la inefable pareja de Joseph y Magda Goebbels (sí, la que asesinó a sus hijos en el búnker de la cancillería y esto no es ficción).
Desde luego, qué mal se llevan hormonas y literatura. Y a algunos escritores las secreciones de las células de Leydig (hormonas esteroides andrógenas) los traiciona sin piedad.

(En la ilustración, la actriz de la UFA Mady Rahl, fallecida en 2009 después de una larga y provechosísima carrera)).

Philip Kerr, "Violetas de marzo". Barcelona, RBA, 2010.

Trampantojo

30 de octubre de 2010



En la novela negra -pero en cualquier género literario que se precie- hay una sensación de facilidad que no es sino un inmenso trampantojo. El lector se deja llevar por el discurso de la novela como si fuese en una barquichuela por una tranquila corriente...Todo parece que es así porque tiene que ser así. Pero nada más engañoso y el escritor lo sabe. El relato no tiene que ser de ese modo, el devenir de los personajes siempre puede ser otro, los escenarios son infinitos, los detalles hay que escogerlos entre miríadas de ellos y a veces en idéntica situación de importancia. No hay rangos, no hay precedencias, nada es más importante que otra cosa -hasta que lo es. El escritor puede padecer una angustia mortal ante la elección sin límites dentro de la ficción novelesca. Es uno de los precipicios de la creación literaria. Otros los llaman el terror de "la página en blanco".
La novela, como la vida, mientras se escribe, siempre está abierta, siempre indefinida.

"Asesinato en el Savoy"

29 de octubre de 2010


De verdad que lo he intentado otra vez. A ver si es que me pilló en un mal día, me dije, ingenua de mí. Y volví a retomar al matrimonio escribidor y su detective. Pero no pude. Ya no tenía duda: no podía achacársele la culpa al traductor-traditor, ni a la mala fortuna de una metáfora o a una comparación insulsa o a un adjetivo mal puesto. Es que los diálogos me parecen zafios, el interés por la trama no lo veo crecer y me está dando igual quien mató al tipo ése.
En fin, serán incompatibilidades temperamentales o latitudinales: soy incapaz de acabarme la novela pero también de darme una "larga y fría ducha" (pág.54) como el detective Beck. Ni en pleno terral malagueño, vamos.

Maj Sjöwall y Per Wahlöö, "Asesinato en el Savoy".Barcelona, RBA, 2010.

Carmen Velasco en el CAL

26 de octubre de 2010



Mañana se presenta en sociedad el libro de Carmen Velasco "Musas insumisas" (ver etiquetas "Carmen Velasco"). No debéis perdérosla ¡es una escritora estupenda! Y como crítica literaria realiza una labor impecable, extraordinariamente interesante en este libro. Ya sabeis, calle Álamos, 24 (Málaga); a las 20 horas.

Nunca lo enseñes todo

24 de octubre de 2010


Como señala la autora sin tapujos, el libro es un encargo. Un encargo de la biblioteca Bodleian (una de las más ricas y antiguas colecciones de Inglaterra) para que escribiese sobre la literatura detectivsca británica. El texto no es sólo eso. Comienza,en efecto, con una definición de lo que es el género negro, para seguir con los orígenes y un vistazo a "la edad dorada". Luego cruza el Atlántico y habla del "hard-boiled", con los renovadores más significativos: Dashiell Hammet y Raymond Chandler. Del primero dice que "se vio destruido por el dinero, la autoindulgencia y las incontenibles tentaciones de la fama" (pág. 83), aunque comprende sus motivaciones.
Después pasa a referirse a cuatro "mujeres formidables" (¿por qué este adjetivo me recuerda las traducciones de "Los Cinco"?): Ágatha Christie -of course-, Dorothy L. Sayers,Margery Allingham y Ngaio Marsh. Y en el sexto capítulo, P.D. James expone con brevedad su técnica, cómo contar una historia. En los dos últimos capítulos se adentra en temas más espinosos. las contoversias sobre el género (por qué gusta a unos y a otros no: misterio imposible de resolver, pienso yo) y el futuro del género negro (llega hasta Mankell, aunque ignora por completo a Donna Leon y su Bunetti: se pregunta si habrá un detective al que le guste su trabajo, felizmente casado, con dos niños encantadores...).
Yo, la verdad, no sería tan modesta como la autora y nunca llamaría "Todo lo que sé" a un libro de poco más de ciento setenta páginas. Nunca lo enseñes todo; nunca digas tampoco "estos son mis límites".

(En la ilustración, el interior de la Bodleian, Oxford).

P. D. James, "Todo lo que sé sobre novela negra". Barcelona, Ediciones B, 2010.

Bitácora en la cesta

23 de octubre de 2010



Ya podeis realizar la compra del libro (en papel) en estas direcciones:

http://parentesiseditorial.com/BITACORA-DE-POSEIDON-isbn-9788499191249.html

http://www.librerialuces.com/libro/Bit%C3%A1cora_de_Poseid%C3%B3n/isbn/978-84-991-9124-9

Berlín negro

22 de octubre de 2010


Mientras Hitler, con la ayuda de su arquitecto Albert Speer, soñaba con un nuevo Berlín -en un proyecto entre herreriano y faraónico a la altura de la megalomanía del dictador- la vida cotidiana iba por otros derroteros.
Philip Kerr se ha especializado en la descripción de ese envés del Berlín nazi, sirviéndose del género negro. En esta novela, el detective Bernie Gunther es contratado por un rico industrial, Hermann Six, cuya hija ha sido asesinada. El móvil ha sido el robo de unas joyas valiosísimas que Grete Six guardaba en su caja fuerte.
Pese al arranque algo convencional de la novela, con aparición de actriz de la UFA incluida, Kerr destaca por su habilidad para incrustar una trama bien calculada en un momento histórico y social tan espeluznante.

(En la ilustración, el proyecto a lo Hatshepsut de Albert Speer para la capital del III Reich).

Philip Kerr, "Violetas de marzo". Barcelona, RBA, 2009.

Presentación de "Bitácora de Poseidón"

21 de octubre de 2010



Ayer se presentó, por fin, la novela. Julio Neira abrió el acto con unas palabras en las que mostró, además de su magnífica profesionalidad, su generosidad hacia quien esto escribe. A continuación Antonio Rodríguez Almodóvar nos contó, con mucho humor y un estilo a la altura de sus mejores creaciones, su experiencia lectora de "Bitácora de Poseidón", y con su protagonista, al que ha rebautizó como "Maldonado Anonadado".
Después, para no acabar riendo a carcajadas, leí un fragmento muy poético pero triste de la novela, en el que (cómo no), aparece la muerte. Y se entabló un pequeño diálogo a tres bandas sobre la creación literarIa y si ésta consigue o no instaurar la verdad o su simulacro. Diálogo al que se sumó el público.
Después se procedió a la firma de ejemplares (¡un montón! No es por fardar...).

(Un agradecimiento especial para los asistentes entre los que no sólo había familiares sino amigos, compañeros y compañeras de trabajo, personalidades de las letras malagueñas como Rafael Ballesteros, Curro Fortuny, Isabel Pérez Montalbán, Aurora Luque o Carmen Velasco, y hasta antiguos alumnos del instituto IES "Alta Axarquía" ; un cordialísimo saludo a todos).

Herminia Luque Ortiz, "Bitácora de Poseidón". Sevilla, Paréntesis Editorial, 2010.

Bitácora, el miércoles

18 de octubre de 2010



Bueno, ya queda menos...Pasado mañana es el día "H", el 20 a las 20....
El 20 del 10 del 2010...No lo olvideis; en vuestras agendas bien subrayado.

Matisse en Granada

17 de octubre de 2010



Cuando Granada era Oriente (y Tánger o Argel), el pintor Henri Matisse visitó la ciudad. El impacto visual que le produjo venía precedido, claro está, por una preferencia cuasi abstracta por el color y un intenso amor a las líneas negras, densas y geometrizantes, que definen su pintura.
La exposición que puede verse hasta febrero en el Museo de Bellas Artes de la Alhambra es una celebración del centenario de esa visita. Se exhiben óleos, litografías, cartas, postales, libros, tejidos, tapices, cerámicas, azulejos; las artes y los objetos cotidianos dialogando y enriqueciéndose mutuamente.
La abigarrada muestra no sólo nos enseña la faceta nuda de Matisse como creador sino los pasillos existentes entre creción, biografía y entorno material.

(En la ilustración, Henri Matisse, "Gran odalisca con pantalón de rayas", 1925. Litografía sobre papel de China)

Matisse y la Alhabra. La Alhambra, Palacio de Carlos V, 15 de octubre de 2010-28 de febrero de 2011.

Lux antiquior amore

15 de octubre de 2010



¿Qué escritor contemporáeo sabe lo que es un caballo bayo? Ricardo Menéndez Salmón. Con esta hermosa frase comienza su libro: "Receloso del ímpetu de su montura, un orgulloso bayo español, Pierre Roger de Beaufort echa pie a tierra quejándose del mal tiempo". Este Beaufort, futuro papa, ha viajado a Sansepolcro para conminar a un artista, De Robertis, a que destruya su obra. La pintura que resulta de todo punto intolerable a la Iglesia es una Virgen barbuda, hermosísima por lo demás.
Con este genial arranque, plantea Menéndez Salmón una intensa reflexión sobre el arte, sus límites y su justificación última.
Ahora bien, yo no me atrevería a calificar el libro de "novela". La ficción novelesca ha sido adelgazada en favor de la veta ensayística, y si bien los personajes ficticios existen, no crean más que un endeble hilo narrativo.
El libro es, sobre todo, un elogio personalísimo y acendrado de la creación. De la creación artística o literaria, de la belleza que salva. A pesar de todo.
Como afirma un personaje, autor del libro de idéntico titulo al que el lector tiene en sus manos: "ese libro es una ofrenda a los creadores".


Ricardo Menéndez Salmón, "La luz es más antigua que el amor". Barcelona, Seix-Barral, 2010.

Mi coach

13 de octubre de 2010




Mira que la palabra me parece un anglicismo insoportable. Pero no voy a tener más remedio que utilizarla para definir a mi amiga Lupe. Mi amiga se ha especializado en los últimos tiempos en jalearme y auparme por donde quiera que vaya. Es verdad que su lema se lo ha robado -directamente- a una campaña de publicidad de cosméticos (^Porque yo lo valgo"), pero sus cnsejos prácticos son personalísimos y especializados.
Lo mismo que algunas celebrities no pueden salir sin sus "jimmy choo" o sus "manolos" (o más de andar por casa sin sus "Gloria Ortiz") yo tampoco voy a poder prescindir de mi coach. Cuando salga a cóctel, bolo o presentación, voy a tener que decir: "No sin mi coach".

(En la ilustración unos Jimmy Choo)

Grafeno

12 de octubre de 2010


El Nobel de Física 2010 ha ido a parar a dos jóvenes investigadores, André Geim y Konstantin Novoselov, por sus trabajos sobre el grafeno. Es éste un material que, según los expertos, está llamado a sustituir al silicio por sus extraordinarias capacidades. Está constituida por una sóla capa de átomos de carbono, extraída del grafito (el material de la punta de los lápices negros de toda la vida). Un material bidimensional cristalino (qué bonito), tranparente y denso a la vez. Se auguran novedosísimas aplicaciones a partir de él, como, por ejemplo, pantallas táctiles enrollables ...Esto me hace pensar en una vuelta al formato rollo, que en verdad convive ya con nosotros en el concepto electrónico de continuidad sin fin, sin paginación en las, paradójicamente, llamadas páginas web. Pero el rollo, en su forma material real, puede que vuelva con nosotros. Y no sólo como esterilla de playa, sino como elemento formal de comunicación y conocimiento.

Novela diez

10 de octubre de 2010



No podía dejar pasar esta bonita fecha (10-10-10) sin poner una novela 10 en el blog. Podía haber elegido "Madame Bovary" de Flaubert, o alguna de Galdós (alguna de sus novelas perfectas en su imperfección), "Fortunata y Jacinta", por ejemplo,o "La Fontana de Oro". O "La Regenta" clariniana, que también es una de mis favoritas. O "La madre naturaleza", de la Pardo Bazán. Pero como veo que tengo infravaloradísimo a Balzac, voy a poner una suya, "La prima Bette", en esta pulcra edición de Alba.
Lo que no entiendo es por qué ponen como ilustración un cuadro de Caillebotte que refleja el París post-hausmaniano, el París de los bulevares que acabó con cualquier vestigio prácticamente anterior a la mitad del XIX, arrasando, por tanto, el espacio físico de la ciudad balzaquiana. Como siempre digo, París es una de las ciudades mejor destruidas dl mundo.
Una de las grandes novelas de Balzac, con una protagonista anodina, la pobre prima Bette, la pariente pobre, no una dama rica de las que reciben y están a la moda... Pero los personajes más modestos (como el primo Pons) pueden catalizar en torno a sí las energías más descomunales.

Honoré de Balzac. Barcelona, Alba, 1998.

Presentación de la novela

9 de octubre de 2010



Ésta es la programación del Centro Andaluz de las Letras de Málaga. Como se puede observar, la próxima cita es con mi persona humana (no sólo literaria, espiritual...etcétera),el 20 a las 20 horas (20-10-2010, sencillamente inolvidable).
El motivo es la presentación de mi novela "Bitácora de Poseidón", que estará a cargo del escritor Antonio Rodríguez Almodóvar.
¡Os espero a todos!

(En el mismo ciclo, Letras Capitales, como veis, estarán también Carmen Velasco, Manuel Rivas, Rafael Ballesteros, Ricardo Menéndez Salmón y Javier Pérez Andújar; un auténtico lujo).

Bitácora de Poseidón

8 de octubre de 2010

Tiene razón mi querida Noemí Pastor (ver entrada anterior). Estoy muy contenta con el Nobel de Vargas Llosa pero, sobre todo estoy que no quepo de gozo con la publicaión de mi novela. ¿A que ha quedado maja? Y no veas por dentro, una pequeña maravilla (hace tiempo que no tengo abuela).

Ya esta a la venta AQUI

Mario lector

Me ha alegrado muchísimo la concesión del premio Nobel de literatura a Vargas Llosa. También por la lengua española, pero sobre todo por el excelente escritor que es (yo me quedo con "La fiesta del Chivo") y el magnífico ensayista que también es. Esto último tiene que ver con otra faceta valiosísima de Vargas Llosa: es un lector muy bueno. Un lector capaz de entusiasmarse con la obra de otros, como demostró en su ensayo "La orgía perpetua", dedicado a la "Madame Bovary" de Gustave Flaubert. Seguro que de la obra hay ediciones más recientes, pero yo tengo una de segunda mano de Bruguera, con un papel marronáceo.
En la página 72, cita la frase de Flaubert que justifica el título de su ensayo. Que más o menos viene a decir (la traducción es mía) que "la única manera de soportar la vida consiste en aturdirse con literatura como si fuera una orgía perpetua".
A nuestro orgiástico Mario Vargas Llosa es, pues, a quien le han dado ese premio tan codiciado.

Mario Vargas Llosa, "La orgía perpetua". Barcelona, Bruguera, 1978.

Dos diccionarios

7 de octubre de 2010

Ayer dia 6 de octubre se realizó, en el Centro Andaluz de las Letras de Málaga, la presentación de los libros de Jesús Aguado, "Verbos" y "Diccionario de símbolos". Publicados, respectivamente, por la editorial Zut y Paréntesis Editorial.
El acto fue abierto por Julio Neira, quien hizo referencia al conjunto de la programación de otoño preparada por el CAL.
A continuación, tomó la palabra el escritor y editor Antonio Rivero quien señaló algunas de las características de la obra que publica su editorial. En primer lugar el título, "Diccionario de símbolos", que es un homenaje al crítico de arte y poeta Juan Eduardo Cirlot. Asimismo señaló que el libro está formado por textos de diversa procedencia y se ordena alfabéticamente. Pues, como reconocería el autor después, el diccionario es una forma de "ordenar los desórdenes", empezando por el de su propia persona, inquieta y anárquica. Rivero señaló además el lirismo de su -sólo en apariencia- prosa.
A continuación, le tocó el turno a Carlos Font quien, después de excusar la ausencia de Juan Bonilla (y no leer el texto que éste le había proporcionado; puro acto de justicia poética), resaltó la felicidad de trasmina el libro "Verbos", así como la voluntad del autor de que los textos que lo conforman sean válidos en sí mismo pero que, a la vez, se comuniquen entre sí como en un laberinto.
A continuación habló Jesús Aguado , quien hizo hincapié en que el poeta debe estar afiliado al "casi". Debe dejar todo abierto, incluso el lugar de nacimiento. Ironizaba así sobre la adscripcón de su persona como "casi sevillano" o "casi malagueño" de sus presentadores.
Leyó Aguado algunos de sus textos, de hechuras muy diversas, basculantes entre el apólogo a lo "Calila e Dimna", el caligrama minimalista y la columna de opinión sui generis.
El texto "Novia" fue el elegido por el público entre una terna propuesta por el autor para su lectura y resultó, a la vez, desgarrador y divertido.

Jesús Aguado, "Verbos". Málaga, Zut Ediciones, 2009.

Jesús Aguado, "Diccionario de símbolos". Sevilla, Paréntesis Editorial, 2010.

Sitios donde escribir

5 de octubre de 2010

Una escritora amiga mía -Isabel Pérez Montalbán- me confesaba que su sitio favorito para escribir poemas es la cocina. Hay escritores que les gustan las mesas de mármol de los bares o sus barras de cinc -o les gustaba-, como a José Hierro. Escritoras prefeministas como Jane Austen debían escribir en el comedor, porque no tenían "habitación propia" y, claro, estaban a merced de las visitas (un horror).
Hay escritores que prefieren la anomia de los aeropuertos...Hubo un escritor también que sólo podía escribir en casas ajenas.
Y tú ¿dónde prefieres? ¿En tu casa? ¿En un lugar público?

Comme il faut

29 de septiembre de 2010

Una de las razones del éxito de la novela pero que, paradójicamente, le impiden erigirse en un texto literario de alta calidad, es el tratamiento que recibe la protagonista. Erica, alter ego de la escritora Camilla, es un personaje demasiado edulcorado, demasiado comme il faut, demasiado como tiene que ser. Demasiado bonito para ser creíble.
Es posible que muchas lectoras se sientan identificadas con el personaje de la escritora ficticia, o les guste, simplemente, porque acumula las características que debe tener una mujer de principios de milenio (por supuesto guapa, pero también con una actividad remunerada, inteligente y activa, marcada por la curiosidad hacia su entorno pero también con cierto grado de vulnerabilidad emocional).
El personaje resulta así como un maniquí a la moda, agradable a la vista y efectivo mientras dura su efectivdad. El empacho, a la larga, está asegurado.

Camilla Läckberg, "La princesa de hielo". Madrid, Embolsillo, 2010.

Musas insumisas

28 de septiembre de 2010


Hay libros que dinamitan el concepto de lo académico. Es el caso del libro “Musas insumisas. Paradigmas y discursos literarios de lo femenino”. Bajo la apariencia de un estudio académico al uso, Carmen Velasco nos ofrece una lectura extraordinariamente sugerente de la obra de autoras en lengua española. Con un denominador común: el desciframiento de diferentes modelos de lo femenino.

Partiendo de un corpus de saberes instituidos -los propios de la crítica literaria y de la teoría feminsta-, Velasco lo vivifica, dándole sentido y significación a un conjunto de expresiones literarias en aparencia dispares: desde una autora que nace a finales del XIX (Victoria Kent) a otras que nacen ya en el útimo tercio del siglo XX (Beatriz Preciado).

El primer paradigma estudiado es el protagonista de la obra de Victoria Kent, Plácido. Éste es el protagonista del texto autobiográfico que la autora escribe, en tercera persona y bajo ese nombre masculino, en los años terribles de la ocupación nazi de París –donde se hallaba refugiada Victoria Kent tras finalizar la Guerra Civil española.

En segundo lugar, Carmen Velasco analiza en su libro “Las edades de Lulú”, la novela de Almudena Grandes. Ahí subraya la ambigüedad del personaje femenino construido y cómo el sexo funciona como un elemento de contro de dicho personaje.

En tercer lugar, la obra de Pilar Pedraza, adalid del género fantástico, es motivo para una reflexión sobre dicho género y la construcción irónica de los personajes femeninos pedrazianos.

En cuarto lugar, la escritora mejicana Margo Glantz es estudiada en su relación con el fetichismo. Curiosamente el fetichismo establecido a partir de los zapatos (cf. “Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador”).

Por último la literatura de Beatriz Preciado, “Testo yonqui”. Una autoficción teórica, según Velasco; un auténtico “ensayo corporal”, según Preciado, pues, entre otras cosas, cuenta sus experiencias con la testosterona sintética.

Cabe señalar, en fin, la erudición deslumbrante de este texto riquísimo, pletórico de sugerencias y de hallazgos conceptuales. Todo un hallazgo.

Carmen Velasco Rengel, "Musas insumisas. Paradigmas y discursos literarios". Benalmádena Costa, Eda libros, 2010.

Mujeres fin de siglo

26 de septiembre de 2010


En el relato "El intérprete griego" conocemos dos detalles de la vida personal de Sherlock Holmes: que tiene un hermano -un lumbrera también pero muchísimo más indolente también- y su "aversión a las mujeres". Éste último dato lo deja caer Watson, que a esas alturas debe conocer bien a su amigo, aunque lo sorprenda con sus relaciones familiares.
Es difícil dilucidar qué característica del genérico "mujeres" no le gustaba a nuestro detective. Es cierto que finalizando la centuria no todas las mujeres pueden tener una preparación intelectual o profesional que le resulten dignas de interés al misántropo de Baker Street. Pero es cierto que, aparte de las bellezas típicas de cada época, había ya mujeres muy interesantes, no sólo las intelectuales o escritoras conocidas sino mujeres con criterios e ideas propias. Emancipadas o no, a fines del XIX hay mujeres, en un número creciente, que buscan ya otro horizonte distinto del limitado mundo doméstico.
Nuestra amiga Laura V. ha investigado en un ámbito concreto -la prensa- la intervención de las féminas fin de siècle y ha escrito un artículo interesantísimo titulado "Del gabinete perfumado a la redacción del periódico. Marisabidillas en la Barcelona de fines del XIX". Que esperamos ver pronto publicado.

(En la ilustración, el retrato de lady Agnew del pintor John Singer Sargent, de 1892).