Mujer y novela erótica

16 de enero de 2014









Fomento de la lectura. "Ciclo Mujer, cine y literatura. Mujer y novela erótica: Historia de O"
Málaga (Málaga)
Centro Andaluz de las Letras
Calle Álamos, 24
20/01/2014
18:00 horas
Mujer y novela erótica: Historia de O
Proyección de la película Écrivain d’O
Dir.: Paula Rapaport (2004). 80 minutos.
Documental sobre Pauline Réage, la autora de Historia de O. Pero ese nombre no era más que un pseudónimo. ¿Quién se escondía bajo él? La autoría permaneció en secreto casi medio siglo...

Intervendrán: Herminia Luque, escritora,
y María López Villalba, profesora de la Universidad de Málaga.
Entrada libre hasta completar el aforo de 65 plazas. Con la colaboración de la Alliance Française de Málaga.

Programa-X0y1

14 de enero de 2014

       Criaturas cibernéticas, aquí está la programación del Seminario X0y1 (Sevilla, 22-23 de enero de 2014). La increíble Remedios Zafra como maestra de ceremonias.

Exposición fotográfica

12 de enero de 2014


El próximo viernes, día 17, se inaugura la exposición en la que participan los fotógrafos Felipe Granados Palma, José Alberto Puertas y Francisco Martín Cobos. En la sala "Planta Baja" del IES Miraya del Mar (Torre del Mar, Málaga, Spain). A las ocho. Una buena ocasión para conocer la obra de estos artistas. Una recomendación: no os la perdáis. (Belén Ruiz, alma mater, organizadora, pasa lista).

Libros prohibidos

11 de enero de 2014

   El tema de este libro es enormemente atractivo: los libros que han sido, por una razón u otra, prohibidos, destruidos, aniquilados a lo largo de la historia. Aunque, paradójicamente, el texto comienza con un singular episodio de rescate de la obra de un autor. En concreto de la obra -inédita aún- que el propio poeta, Dante Gabriel Rossetti, había depositado en el ataúd de su amada y que, arrepentido, tiempo después rescata, profanando la tumba...
   El resto del libro se centra ya en episodios que muestran la persistente manía, la furia vesánica que dirigentes políticos y poderes de todo tipo ha mostrado contra los libros. Desde los nazis a los fundamentalistas islámicos (contra Salman Rushdie, por ejemplo), de la Iglesia católica, con su Index librorum prohibitorum, a un  canciller del Imperio Austríaco como Metternich, el adalid de la Restauración, de la sempiterna alianza Altar y Trono...
   Una pega importante a este ensayo divulgativo es que está dirigido a un público alemán, pues la extensión de lo dedicado a asuntos de la cultura alemana es muy grande: el capítulo 10, titulado "Mentiras y engaños", sobre la antigua República Democrática Alemana, entero; y el capítulo 11 "Personal y privado", también en su mayor parte.
 Y en el resto de la obra también son muy abundantes las referencias al mundo alemán.  En cambio, lo referido al mundo libresco español es sorprendentemente plano y escaso. Así, por ejemplo, se citan extensos párrafos del escrutinio del Quijote (p. 51 y ss.) como si se estuviera descubriendo la pólvora...Y el par de páginas dedicadas a Federico García Lorca es de una simplicidad pasmosa.
   Mi pregunta es ésta: ¿no les saldría más barato a los editores contratar un libro español sobre el tema? Hay especialistas formidables en la materia (pienso, desde un consagradísimo Alberto Manguel, a otros menos conocidos pero muy valiosos como Fernando Báez o Fernando Rodríguez de la Flor). ¿De verdad les sale a cuenta pagar los derechos de un autor extranjero y además la traducción? ¿No hay escritores en lengua española a quienes encargar un libro así? Si no los hubiera -que sí- yo misma me ofrecería, señores editores. Y no es petulancia sino reivindicación del trabajo intelectual, del mío como el de tantos otros escritores españoles que no escribimos en alemán ni nos hemos ido a trabajar a Alemania. Todavía.

Werner Fuld, "Breve historia de los libros prohibidos". Barcelona, RBA, 2013.

Fernando Báez, "Nueva historia universal de la destrucción de libros". Barcelona, Destino, 2011.

Fernando Rodríguez de la Flor, "Biblioclasmo". Sevilla, Renacimiento, 2004.

Alberto Manguel, "La biblioteca de noche". Madrid, Alianza, 2007.

X0y1

10 de enero de 2014


Éste es el cartel original del semnario de género y ciberespacio X0y1- Sevilla, 22-23 de enero de 2014.

Seminario sobre ciberespacio y género

9 de enero de 2014






Seminario Internacional X0y1 Arte e Industria Digital. Aproximaciones desde el género y el ciberespacio.
http://www.x0y1.net
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Monasterio de Santa María de las Cuevas,
Avda. de Américo Vespucio, 2, SEVILLA)
22 y 23 de enero de 2014

 Dentro de poco tendrá lugar en Sevilla el Seminario X0y1 sobre género y ciberespacio. Dos días de propuestas diversas y muy interesantes  -bueno, modestia aparte, porque yo también participo con un trabajo teórico titulado "La mujer sin cabeza"; eso el día 23, jueves, por la tarde. 
Apuntaos si estáis en la ciudad o podéis acercaros hasta allí. Más información (programa completo y ficha de inscripción) en http://www.x0y1.net

Una historia violenta

3 de enero de 2014

   Para empezar el año, nada mejor que un autor excepcional: Antonio Soler. Nunca decepciona, siempre asombra. En este caso por el tono elegido para su prosa, tan distinto de sus anteriores novelas ("Boabdil", "Lausana"). Más o menos con la misma cara de sorpresa que la criatura de la portada me he quedado yo, al comprobar ese cambio, ese giro hacia un narrador infantil que va desgranando sus vivencias, nos va describiendo su barrio y un  mundo que intuimos ya muy lejano.
   Y aquí entra en juego la pericia de Soler, su magistral juego con el lenguaje. Pues un auténtico narrador-niño sería insoportable para el elaborado artefacto que es -debe ser- una novela. Pero Soler nos introduce con la aparente sencillez de un lenguaje ingenuo en un sofisticado juego de metáforas y de asociaciones de imágenes sorprendentes, algunas de las cuales te arranca una sonrisa, otras una verdadera mueca de asombro.
   Esta es, en fin, la cualidad de un buen escritor, la de transmutar una realidad anodina, a veces sórdida, demasiado conocida otras, en materia poética narrable.
   Todavía he leído poco de la novela; ya tendré tiempo de asombrarme -supongo- con la evolución de los personajes (Ernestito, Mauri, el narrador) y sus peripecias. Los buenos narradores tienen eso, la capacidad de maravillarnos, de dejarnos con el gesto cuajado pero con las neuronas a pleno rendimiento.

Antonio Soler, "Una historia violenta". Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2013.