Poesía en Torre del Mar

11 de julio de 2013



No sólo hay helados y fresquito en el Paseo Marítimo: el próximo día 19 de julio, en Torre del Mar (Málaga), habrá un recital de poesía. Estará a cargo de los poetas Aurora Luque, Isabel Fortes y Francisco Aranda. A las 21 horas. Organizan: Ayuntamiento de Vélez-Málaga y Centro Cultural Generación del 27.
No os lo perdáis; una estupenda ocasión para escuchar poesía de boca de sus autores y con el mar al lado.

Lunares

10 de julio de 2013

Lunares: la belleza tiene lunares, irregularidades. La perfección formal no existe, tan sólo es un ideal platónico, es decir, un ideal tiránico  completamente ilusorio. No, la belleza formal -la literaria- por supuesto puede existir, pero no sin lunares, sin abigarramientos inexplicables o con faltas notorias. Sólo lo perfecta, redondamente malo es perfecto.
Qué distingue, entonces, una obra literaria buena de otra mala. La tensión, el lanzamiento inequívoco hacia una diana estéticamante reconocible, un propósito de belleza indudable, una poética trabajada de forma concienzuda, tesonera -la inspiración apenas es una vaga figura literaria, un tropo, un coger las hojas en vez del rábano. Después de todo es posible que la belleza resida, más que en ningún otro sitio, en los lunares.

La pastora Marcela II

8 de julio de 2013



No, no es la pastora Marcela la de la fotografía: es la  poeta, perfopoeta y antipoeta Siracusa Bravo. Leyó bravamente, con una dicción teatral que sorprendió a quienes no la conocíamos, dos poesías de Cervantes el pasado miércoles en el Museo Picasso de Málaga, en la jornada de clausura del coloquio de sanchistas.
Siracusa ha publicado dos libros, ambos en Cangrejo Pistolero Ediciones, el último de ellos titulado De cómo Peter pan me quitó demasiado.


III Coloquio Internacional de Sanchistas. Málaga, 1, 2 y 3 de julio de 2013.

La pastora Marcela

4 de julio de 2013

El pasado 3 de julio, miércoles, el Museo Picasso de Málaga acogió muy gentilmente la tercera jornada del III Coloquio de Sanchistas.
   El profesor Heinz-Peter Endress, de la Univeridad de Friburgo, presentó una ponencia sobre Marcela y Grisóstomo, uno de los más bellos relatos insertos en el Quijote. Hizo un análisis muy sutil de esta "novela dentro de la novela", señalando la relación con el discurso previo de don Quijote sobre la Edad de Oro. La figura de Marcela tiene un claro antecedente:el personaje Gelasia de La Galatea .-obra que Cervantes publica en el año 1584, más de veinte años que el Quijote. El soneto que Cervantes pone en boca de Gelasia- leído luego por el poeta Francisco Fortuny- incluye el famosísimo terceto final ("Del campo son y han sido mis amores/rosas son y jazmines mis cadenas/libre nací y en libertad me fundo"), toda una declaración programática, inusual en labios de una mujer de esta época.
   El profesor Endress continuó con un análisis del relato de Marcela, señalando la maestría de Cervantes al definirnos el personaje por medio de otros personajes; estos nos la presentan con los peores calificativos ("enemiga mortal del linaje humano", "fiera", "basilisco"), pues la consideran responsable del suicidio de Grisóstomo. Marcela ha sido condenada de antemano por "el tribunal del pueblo" dice Endress.
   La aparición en lo alto de una peña causa asombro a los presentes, pues la belleza de la muchacha es superior incluso a lo que declara la fama. Pero más asombroso aún será el lúcido discurso que realizará, con el que se defenderá de tan oscuras acusaciones. Endress señaló la estructura retórica de ese discurso, analizada ya entre otros estudiosos por Angus Mackay. En la dispositio, Marcela enuncia su propósito que no es otro sino defender su inocencia, y con gran inteligencia dirige sus palabras "a los discretos". En la narratio va acumulando razones que le dicta su "natural entendimiento" ("todo lo hermoso es amable" pero no por eso lo amado está obligado a amar a su vez).
   En la argumentatio expone sus razones de tipo moral (o por qué ha de perder la honestidad la mujer a la que por hermosa desean), así como el tipo de vida apartada y solitaria ("Fuego soy apartado y espada puesta lejos"), dedicada al pastoreo, que ha elegido para sí ("Yo nací libre y para poder vivir libre, escogí la soledad de los campos"). En el caso particular que la ocupa, asegura, fue la porfía del propio Grisóstomo y no su crueldad lo que llevó a la muerte al desdichado joven, al que ni ha engañado ni dio palabra alguna. Culmina el discurso con unas acumulaciones paralelísticas ("El que me llama fiera y basilisco déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata no me sirva..."). Y concluye la bella Marcela con una nota religiosa, diciendo que "Tienen mis deseos por término estas montañas; y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera".
   El profesor Endress señaló que quizá este rigor moral e intelectual hace al personaje de Marcela algo frío y distante, desde luego muy distinto de las apasionadas heroínas de tantas novelas.
    La mañana terminó con la lectura de poemas de Cervantes. Intervinieron los poetas Siracusa Bravo, Francisco Cumpián, Ferrán Fernández, Juan Miguel González, Francisco Fortuny, Aurora Luque y Alfonso Sánchez.
  Pablo Picasso (ver fotografía) fue testigo, entre irónico y divertido, de este homenaje erudito y literario a este otro artista universal, esta vez de la palabra, como es -es, es: sigue vivo, vivaz y algo burlón- don Miguel de Cervantes.

Sanchistas en Málaga

2 de julio de 2013

Mañana en Málaga, en el Museo Picasso, dentro del III Coloquio de Sanchistas, una buena ocasión para hablar del Cervantes novelador, del Cervantes fabulador. (No sólo hay playa en estas fechas).

Ariodante reseña

1 de julio de 2013







Ariodante Handeliana ha reseñado mi libro
"Al sur de la nada". Una reseña magnífica, es decir, estupenda y generosa. Abajo os dejo el enlace por si queréis leerla.




http://melibro.com/al-sur-de-la-nada-de-herminia-luque/


(h)adas

30 de junio de 2013

Dice Remedios Zafra en este libro que nunca creyó en las hadas. Las ficciones locales incluían seres más parecidos a seres maléficos o terribles -las ánimas- y ella prefirió pasar de puntillas sobre el tema. Sí creía, por contra, en las cosas, en cosas materiales. "Sin la ayuda de lo esotérico, sólo cabían caminos materiales", afirma (pág.29). Caminos que en este libro indagan sobre "adas", mujeres "que manejan máquinas para tejer, producir, programar, prosumir, teclear, desmontar e imaginar sus trabajos, cosas y vidas a través de las tecnologías" (pág. 47). Mujeres convertidas en "nuevas figuras de dicción", mujeres de carne y hueso capaces de programar sus vidas y sus máquinas, autodeterminadas, pero híbridos también de ficción y experiencia subjetiva.
  El nombre de "Ada" es un homenaje a Ada Byron (1815-1852), una singular mujer cuyo trabajo sobre la máquina analítica de Babbage se considera como el origen de la programación informática. No es Remedios una devota del pasado -dice no sentirse conmovida por historias pretéritas-, pero recurre a él para señalar esa genealogía de mujeres que programan y nos muestra la vida de Ada y de su excepcional preceptora, Mary Somerville (1780-1872), matemática y astrónoma.
A ellas está dedicado el apartado II del libro, titulado "Programar". El apartado III del libro está bajo el epígrafe "Prosumir", neologismo que resume prácticas de consumo que llevan asociadas algún tipo de producción, desde las tareas domésticas que suponen la utilización alguna tecnología específica, a prácticas que antes hacía un profesional pero que ahora puede hacer cualquiera con los elementos precisos, desde montar un mueble a realizar actividades de muy diversa índole en Internet-
    El apartado IV, "Teclear", lleva como subtítulo"Mujeres que crean". En él Remedios Zafra recoge materiales heteróclitos -desde un texto inicial de inspiración neodadá hasta imágenes, algún elemento autobiográfico, reflexiones propias y citas de autoras punteras del ciberfeminismo- para reivindicar el poder creativo de ese teclear, originalmente sinónimo de copia (la fotografía de varias señoritas, en el año 1920, tecleando en sus máquinas de escribir convencionales es harto significativa) pero que puede tener un significado de autocreación y un poder subversivo inimaginable.
   Si el poder omnímodo de las tecnologías en la gestión de nuestras vidas es tolerable, concluye Remedios, es por su sustanciación como "potencia que atraviesa las cosas, que produce imaginario, que produce saber, que suscita placeres".  Pero no están en el poder ese saber descalificado de esa periferia que son -aún- las mujeres. Y "(h)adas" se ha escrito para reivindicar esa periferia y la capacidad inmensa para "producir y transformar el (tecno) mundo que imaginamos" pero también para habitar un mundo en el que "cuidar(nos), incluso amar(nos), lo que sea que sintamos y negociemos que esto último significa" (pág. 264).
  Un libro, en fin, interesantísimo, lleno de ideas muy sugerentes, de una autora tan creativa como lúcida a la que hay que seguir en próximas publicaciones. 

Remedios Zafra, "(h)adas". Madrid, Páginas de Espuma, 2013.