El cuerpo como enemigo. Eso deben pensar los diseñadores -y los compradores también- de esta prenda, el colmo del absurdo y la incomodidad, dada su función lúdico-acuática.
Las mujeres, con este traje de baño, quedan reducidas a un óvalo facial, unas manos prensiles -menos mal, porque si no, cómo iban a nadar- y unos pies desnudos....Eso porque no conocen ese pasaje del Quijote en el que se habla del encanto sensual de los pies de una joven que baña sus pies en un arroyo, pareciéndole al narrador pedazos de mármol bellíismos (cervantinos eruditos, por favor, si podeis ayudarme con la referencia....)
Sólo de pensar en el contacto pegajoso de toda esa ropa dan ganas de no bañarse. O hacerlo completamente desnuda y colgarlo en Youtube, que los extremos se tocan.
Burkini
Tweetear |
Publicado por HLO en 11:57 5 comentarios
Etiquetas: Feminicidio
Genio y locura
Tweetear |
Un insistente lugar común difunde la especie de que los artistas, los escritores -sobre todo los poetas- son más propensos a la depresión y al suicidio. Uno de cada tres, se atreven a decir algunas estadísticas.
Si eso fuera así, las ciudades, los campos, la periferias urbanas de adosados estarían llenas de cadáveres. Habría, en determinados lugares, casi tantos muertos como produjo la Peste Negra de 1348....
Esto no es más que un bulo. Ocurre que, de los poetas y de los escritores, gente ególatra de por sí, conservamos testomonios literarios, cartas ológrafas, hasta documentos visuales. Si son famosos o excepcionalmente buenos, habrán llovido los libros y las monografías que se regodean en esos aspectos escabrosos como cualquier programa televisivo al uso. En cambio ¿conocemos la tragedia íntima del frutero de la esquina? ¿La depresiós que sufre la vecina del 4º? Ni nada sabremos jamás de muchos suicidios de personas anónimas, disfrazados de accidente automovilístico....
Los escritores, señores, no estamos más deprimidos que el resto de los mortales. Es cierto que algunos parecen especialistas en el arte de sufrir. Pero, a pesar de ello, disfrutan contándonoslo.
(En la ilustración, la poetisa Anne Sexton, que se suicidó en 1974 -pero cuántas damas de los barrios residenciales de los años 50 y 60 -cuya vida tan bien describió Betty Friedan- no sufriría depresiones post-parto).
Publicado por HLO en 11:40 1 comentarios
La maldición del cronista
Tweetear |
Los relatos de Marc Gual tienen una peculiar dicción. Partiendo de un lenguaje en general sencillo, nada rebuscado, esa dicción crea atmósferas inquietantes. Son historias banales a veces que, poco a poco, se van impregnando de una cualidad mágica y terrible, difícil de precisar. Así ocurre en el relato, "La maldición del cronista", que podemos leer como el símbolo perfecto del don (o del castigo) de la escritura, de la compulsión del escritor.
Por contra, en otros relatos, un suceso extraordinario adquiere la categoría de la más sencilla cotidianidad, como en "Todo el mundo lo sabe" en el que, un viernes por la tarde, aparece un hombre crucificado en el rellano de una esclera de vecinos...
Hay un relato, "El heredero", pleno de estilizada crueldad, en el que una dramática historia familiar fecunda el presente.
Los relatos de Gual son estructuras no cerradas, herméticamente abiertas podíamos decir. Con ellas, el escritor indaga en los límites difusos de la realidad y la fantasía, de la escritura y la vida. Y el resultado de esa indagación son este conjunto de relatos, heterogéneo pero muy valioso.
(En la ilustración, un dibujo del artista lituano Kestutis Kasparavicius).
Marc Gual, "La maldición del cronista". Sevilla, Paréntesis, 2009.
Publicado por HLO en 18:48 0 comentarios
Feria del Libro
Tweetear |
Un bonito cartel, de enorme dimensiones, anuncia la feria del libro de Torre del Mar (Málaga), es decir, un conjunto de casetas alineadas a lo largo del Paseo de Larios. En ellas, las típicas novedades vampíricas, los geronimostilton (esos libros infantiles escudados en un incomprensible anonimato), los novelistas escandi-nabos (si seré mala cometiendo esta falta de ortografía...)....y alguna sorpresa suculenta. Como las "Peregrinaciones de una paria" de Flora Tristán, por un euro. Una edición algo ajada, es verdad, pero con el texto íntegro de esta mujer interesantísima que fue feminista, viajera, líder obrera (bueno, si la hubieran dejado) y una más que notable escritora. Una verdadera ganga.
El volumen tiene también una densa cronología y estudios introductoriso de, entre otros, Lidia Falcón o Carmen Lorca.
Yo había leído la biografía que Evelyne Bloch-Dano había hecho sobre este personaje (y abuela del pintor Paul Gauguin, por más señas), así como la novela de Mario Vargas Llosa que lo tiene como protagonista, "El paraíso en la otra esquina", pero no conocía el texto completo de su obra. Tampoco conocía las cartas que Flora Tristán hace firmar a Simón Bolívar, aunque no son más que un artefacto literario, y que se hallan al final del volumen.
(En la ilustración, retrato de Flora Tristán -1803-1844).
Flora Tristán, "Peregrinaciones de una paria". Madrid, Istmo, 1986.
Evelyne Bloch-Dano. "Flora Tristán. La mujer mesías". Madrid, Maeva, 2001.
Publicado por HLO en 13:44 0 comentarios
Etiquetas: Flora Tristán
Biblioteca privada
Tweetear |
Mi biblioteca privada es un poco rara, lo sé. No tanto en el continente -estanterías de Ikea modelo Billy o, en su aspecto menos canónico, un mueble zapatero con capacidad para un centenar de libros de bolsillo-, como en su organización. Aquí no se ve mi estante de cristianismo del siglo IV (bueno, a la izquierda un poco, con la biografía de Agustín y su mancha roja en la parte superior), ni el de documentación sobre el deporte. Abajo, a la derecha comienzan los estantes dedicados al XVIII; en el lomo azul se puede leer "Enlightenment", el volumen que compré en el Museo Británico. Los libros amarillos y negros son parte de mi colección de Ágatha Christie, en Debolsillo (Random House Mondadori), compartiendo estante con la Historia de las mujeres de Cátedra y otros títulos de feminismo (el de Flora Tristán), tema que continúa abajo con los verdes moteados de Cátedra, y algunos Anagrama de ensayo que, incomprensiblemente, sostienen a Hennig Mankell (al menos, ahí, seis títulos). La lógica del orden es cero, como se observa. No es extraño que se me pierdan con frecuencia mis propios libros y me sea más fácil encontrar las referencias en internet...
Publicado por HLO en 18:54 5 comentarios
Etiquetas: libros lectura
Tess
Tweetear |
Las novelas son también registros arqueológicos. Registros arqueológicos emocionales. En esta novela de Thomas Hardy se ve bien a las claras. En ella, se plantea un conflicto emocional y personal impensable en nuestra sociedad contemporánea, aunque sí en otras sociedades en las que la libertad personal y la sexual, sobre todo para las mujeres, están restringidas.
Pero hay algo verdaderamente sorprendente en esta novela. Hacia el final, una desesperación intensa, una exaltación del presente, del instante de gozo que salta sobre cualquier consideración, sacude a los protagonistas. Aunque sabemos que tendrá consecuencias fatales, no podemos dejar de conmovernos ante un destino tan cruel como injusto.
(La portada de esta edición es una birria, oscilando entre la inspiración pop y el porno suave -si existiera. Por eso he preferido el cartel de la película de Polanski, que no he visto)
Thomas Hardy, "Tess, la de los D´Urberville". Madrid, Alianza, 2006.
Publicado por HLO en 16:07 2 comentarios
Etiquetas: Thomas Hardy
Monserrat
Tweetear |
No sé qué se creerán esos mierdas. Esos mierdas que se atreven a quitarle todo a una mujer. Todo lo que puede ofrecer la vida (el contacto con sus hijos, un café con leche por la mañana, el cielo estrellado de agosto, el trabajo bien hecho, ese capricho largamente aplazado). Todo; lo bueno y lo menos bueno, pero lo único que podemos coger con las manos. Porque esos mierdas consideran que una mujer no es sino una piececilla en sus vidas, una cosa ínfima y deleznable que ha tenido la osadía de no seguir sus instrucciones o sus deseos. Esa mujer, encima, con la que han compartido tanto y se han mezclado tanto -hasta su carga genética. Pero, no, no tiene derecho a ser por sí misma, para sí misma. Se ha atrevido a no ser para ti. Y eso, claro, un mierda no lo soporta. Porque sin esa persona, un mierda será sólo eso: la hez de la sociedad, lo más despreciable.
(El asesinato de María Monserrat Labrada Campos, en Lugo, ha roto en España una aparente tregua en este siniestro feminicidio que es la violencia de género).
Publicado por HLO en 11:06 3 comentarios
Etiquetas: Feminicidio