Bitácora de Navidad

28 de noviembre de 2010


¿Preparando ya los regalitos de navidad ¿Harto ya de tanta chinchorrería que, en el mejor de los casos, acaba en una página web de reventas? ¿Hastiado ya de hacerle el caldo gordo a híperes y megaalmacenes fetén? ¿Tiene amigos y familiares alfabetizados?
Pues regale libros, hombre de Dios. Si es el de arriba ¡miel sobre hojuelas!
Olvídese, de una vez, de perfumes carísimos...Adorne las neuronas de su entourage...
(Y si aún no lo tienes en tu biblioteca, regálatelo a ti mismo...Con un libro en las manos siempre podrás evadirte en esos huecos que deja la lombarda, el abeto y los lazos familiares durante las vacaciones navideñas).

Diálogos de los muertos


Voy a abrir una nueva etiqueta en este blog: La Ilustración. Aquí iré colgando las entradillas de autores dieciochescos, sean o no susceptibles de ser catalogados en puridad como "ilustrados". Pero como se trata, a la vez, de defender lo aprovechable, lo que nos sea útil -el carácter fuerte de la "razón"- frente a tanta paparrucha de posmodernidad , pues así lo haré. E inauguro sección con un libro de Fontenelle. Fontenelle (1657-1757) fue un prodigio, no sólo de longevidad, sino de variabilidad en sus propuestas literarias. Pues oscilaron éstas entre la divulgación científica ("Entreteiens sur la pluralité des mondes"), los libretos operísticos (a los que Lully pondría música),las tragedias (de casta le viene al galgo: era sobrino del famoso dramaturgo Corneille), o estos diálogos que ahora traemos a colación.
Estos "diálogos de muertos" tuvieron ya un feliz precedente en Luciano (autor del siglo II d.C.) y en ese espíritu, aunque menos acre, más galante, se inspiraría nuestro autor.
En los "Nuevos diálogos de los muertos" conversan parejas históricas imposibles como Fulvia (esposa de Marco Antonio) y Helena (la supuesta causante de la guerra de Troya), Séneca y Scarron, el emperador Adriano y Margarita de Austria...
Una mezcla festiva que le permite al autor hablar, con el esprit que lo haría en un salón de temas como la infedelidad, el estoicism, la candidez de las mujeres, la circulación de la sangre o las conquistas de Hernán Cortés (en un imginativo diálogo con Moctezuma, conquistador a su vez, de territorios aledaños a sus posesiones).
Un texto curioso, con una estupenda edición de María del Pilar Blanco.

(Como ilustración he elegido un grabado de "Entretiens de la pluralité des mondes", la ciencia al alcance las damas...).

Fontenelle, "Nuevos Diálogos de los muertos". Madrid, Cátedra. Edición y tradcción de María del Pilar Blanco García.

Materia congoleña

27 de noviembre de 2010



Compruebo con estupor que tengo el libro hace tres semanas...y sólo he leído cuarenta páginas. ¿Qué hacer? Mi tesis era abandonar sin remordimiento libro aquél que no me enganche en las primeras páginas. Pero ¿por qué no me ha cautivado este Vargas Llosa? Se me ocurren dos respuestas. Primero, que el personaje no me seduce en absoluto y, al estar redactado el texto en tercera persona, tampoco cabe una identificación con el mismo, al menos con parte de sus vivencias. Segundo, que la materia que explana como un descubrimiento para el mundo occidental (a saber, la brutal explotación y las exacciones terribles a las que sometieron Leopoldo II de Bélgica y secuaces al territorio del Congo, con la complicidad e idénticas intenciones en otros lugares de las potencias europeas), esa materia forma parte de la asignatura que he enseñado varios años, Historia del Mundo Contemporáneo; no me sorprenden, por tanto, ni el cinismo del monarca belga ni los crímenes cometidos en aras de una supuesta extensión de la civilización ni las justificaciones teóricas del racismo ni la inmutable "ley del más fuerte" que imperaría entre las naciones....
Bueno, le daré otra oportunidad (oportunidad injusta a todas luces, pues se la doy a un nobel pero quizá no se la daría a un novel...). Ya os contaré.

Mario Vargas Llosa, "El sueño del celta". Madrid, Alfaguara, 2010.

Enhorabuena

26 de noviembre de 2010




centro cultural generación del 27 málaga

¡E N H O R A B U E N A!

Ana María Matute
Premio Cervantes 2010

Soledad Puértolas
Académica de la RAE 2010

María Victoria Atencia
Premio García Lorca
Ciudad de Granada 2010


(Nos sumamos a esta triple enhorabuena del Centro Cultural "Generación del 27", de Málaga, España).

Los endecasílabos

25 de noviembre de 2010


Para ser un mal lector de poesía -según confesión propia-, Menéndez Salmón escribe con una prosa cuajada de poesía, como resaltó Julio Neira en el diálogo que se estableció ayer en la presentación de "La luz es más antigua que el amor". (El mismo título de la obra es un perfecto endecasílabo, como otra frase bellísima: "El lenguaje es un centauro cansado",pág. 104).
Guillermo Busutil había señalado antes, en la presentación, el carácter inclasificable de la producción novelística del autor; destacó, asimismo, que para Menéndez Salmón la literatura es un "instrumento de conocimiento e indagación existencial".
Para el autor gijonés, en efecto, la literatura ha de ser trascendente y ha de buscar la belleza por encima de todo. Es una "forma de exhumación", un ejercicio doloroso incluso ("Escribo porque soy infeliz", afirmó); una lucha desmesurada contra la banalización de la novela actual y en medio del conflicto del autor con su propia obra.
La literatura no es una parcela del sector del entretenimiento. Aunque, paradójicamente, subrayó Menéndez Salmón, la editorial sea una de las "industrias pesadas" de la misma...

Centro Andaluz de las Letras de Málaga, 24 de noviembre.
Ricardo Menéndez Salmón, "La luz es más antigua que el amor". Barcelona, Seix-Barral, 2010.

Sesenta y cuatro



Sesenta y cuatro mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o ex-parejas en lo que va de año. Un cifra absolutamente intolerable. Sesenta y cuatro derrotas no sólo vitales, propias de cada una de las vidas de que ya no podrá ser, sino derrotas también de la sociedad.
No vamos a ser ingenuos e ignorar que existe el mal; no el mal en abstracto,por supuesto, sino el mal cuajado en acciones, en personas que actúan con total desprecio de la vida de los demás.
Pero sí deberíamos poner todos los recursos posibles, todos los medios a nuestro alcance para minimizar su impacto, para frenar su crecimiento, para reparar en la medida de lo posible sus consecuencias.
Una sociedad como la nuestra será una sociedad imbecilizada si no toma conciencia de este terrible problema y no lo ataja.
Sesenta y cuatro mujeres y cuatro niños muertos, no lo olvidemos.

(A los amiguitos de recortar todo lo que huela a servicio público,les recuerdo que este teléfono es un teléfono institucional que salva vidas, que atiende a mujeres en situación de maltrato, que puede ayudar en situaciones desesperadas. Y es gratuito, aunque a algunos les gustaría privatizarlo y cobrar una pasta).

Los diarios de Regent Street

24 de noviembre de 2010


Si hay un autor que merezca convertirse en personaje ficcionalizado, ése es sin duda Arthur Conan Doyle. Todo el mundo lo conoce como el padre de la criatura, es decir, como el inventor del detective más famoso de todos los tiempos, Sherlock Holmes. Pero precisamente por la inmensa fama adquirida por su criatura de novela, ha sido fagocitado por ella, desapareciendo su nítido perfil creador, con sus afanes literarios y sus ambiciones particulares también.
El gran acierto, pues, de Andrés González-Barba (periodista y escritor nacido en Sevilla en 1974)es recoger las potencialidades de un Conan Doyle personaje e insertarlo en una trama, a ratos trepidante, a ratos demorada en una recreación verosímil del Gran Londres victoriano o un París "belle époque".
Hay algunas referencias literarias (como el guiño conradiano del capítulo 2 del libro segundo, titulado "El corazón de las tinieblas) y, en general, un homenaje rendido a la literatura de aventuras británica y francesa de mediados y finales del XIX. Una novela con ritmo cinematográfico en la que no faltan ni los mismísimos hermanos Lumiêre (capítulo "Luces sobre una pantalla" pág. 143 y ss.).

Andrés González-Barba, "Los diarios de Regent Street". Sevilla, Paréntesis, 2010.